Run-Run se fue pa’l norte
antes del aclarar,
de una estación del tiempo,
decidido a rodar,
Run-Run se fue pa’l norte,
no sé cuándo vendrá;
vendrá para el cumpleaños
de nuestra soledad.
A los tres días, carta
con letras de coral:
me dice que su viaje
se alarga más y más.
Se va de Antofagasta
sin dar una señal
y cuenta una aventura
que paso a deletrear.
¡Ay ay ay de mí!
Al medio de un gentío
que tuvo que afrontar
un trasbordo por culpa
del último huracán,
en un puente quebrado,
cerca de Vallenar,
con una cruz al hombro
Run-Run debió cruzar.
Run-Run siguió su viaje
y llegó al Tamarugal.
Sentado en una piedra
se puso a divagar,
que sí, que esto, que lo otro,
que nunca, que además,
que la vida es mentira,
que la muerte es verdad.
¡Ay ay ay de mí!
La cosa es que una alforja
se puso a trajinar,
sacó papel y tinta,
un recuerdo quizás,
sin pena ni alegría,
sin gloria ni piedad,
sin rabia ni amargura,
sin hiel ni libertad…
Vacía como el hueco
del mundo terrenal
Run-Run mandó su carta
por mandarla nomás.
Run-Run se fue pa’l norte,
yo me quedé en el sur:
al medio hay un abismo
sin música ni luz.
¡Ay ay ay de mí!
El calendario afloja,
por las ruedas del tren,
los números del año
sobre el filo del riel.
Más vueltas dan los fierros,
más nubes en el mes,
más largos son los rieles,
más agrio es el después.
Run-Run se fue pa’l norte,
qué le vamos a hacer.
Así es la vida entonces:
espinas de Israel,
amor crucificado,
corona del desdén,
los clavos del martirio,
el vinagre y la hiel.
¡Ay ay ay de mí!
Versión de Violeta Parra.
Silvia Urbina canta «en un puerto quebrado».
Inti-Illimani interpreta una versión semi-instrumenal, cantando solo la primera estrofa, que repiten parcialmente al final: «De una estación del tiempo, / decidido a rodar, / Run-Run se fue pa’l norte, / no sé cuándo vendrá».
Isabel Parra, en Cantos de Violeta, canta en vez de «¡Ay ay ay de mí!» solo «¡Ay ay ay!», menos en la última estrofa. En Trilogía. El reencuentro canta «y un recuerdo quizás».
(1966)
«Run-Run» es el apelativo que Violeta da en esta ocasión a Gilbert Favre, cuyo viaje de Chile a Bolivia en las últimas semanas de 1965 se relata en la canción.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.