Bajo un olivo (A un lucero muerto, Lorca)
desde el jilguero al sapo,
la tórtola dormida
despertó ante su paso,
y hasta los girasoles
dieron al sol la espalda.
¡Cuidado campesina!
la misma muerte pasa,
se ha sentado a la sombra
del asustado olivo,
está cantando sola
poemas de un amigo.
Cuando todo es oscuro
pintan en el sendero
cuatro siluetas verdes,
cuatro fusiles negros
y al llegar al olivo
suena una voz y un trueno.
¡Cuántos luceros mueren
bajo un olivo quieto!
Después ya no cantaba
la muerte aquellos versos,
llorando se alejaba,
amigo mío, lo siento.
Ya todos se han marchado
y un hombre está sin vida.
No estéis tan contentos
que algo se os olvida:
¡Que un hombre nunca muere
mientras sus versos vivan!
(1977)
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.