El hombre elefante
que levantaba con la trompa a una mujer
saludando a todo el circo.
Era interesante
mirarlo actuar fingiendo ser sensacional
con una duda existencial inadaptada de sí mismo.
-No se acuerda si así fue desde un principio-
Y eso que dicen
que la memoria de un elefante
registra todo lo relevante
que le despierte algún instinto
de reclamo en furia.
Y eso que dicen
que ante el tamaño de un elefante
cualquiera es junto insignificante,
pero educan más el hambre y palos
que enseñan que no existe derrota
más burda y fea
que la de besar la bota
que te patea.
Siempre termina su actuación
con esa misma sensación
que le pone inquietante
todo el semblante.
Acongojado entre clichés
mitad humano cual Ganesh,
se deja atar la pata
en la misma estaca
Y mañana
soñará
con reír.
¡Siempre mañana soñará un mañana!
Era un elefante
que desfilaba con la trompa sujetada
de la cola del de enfrente.
Y sus semejantes
también llevaban rostros con desilusión,
hartos de intimidación,
perfumados de optimismo.
-Pero haciendo funcionar el circo-
Lo mismo ocurre aquí:
sea militante o televidente,
la misma voz sucesivamente,
y aunque se indigne un combatiente
que reclame en furia.
Lo mismo ocurre aquí:
de forma usual e inconscientemente,
todo concluye salvajemente,
porque educan más el hambre y palos
que enseñan que no existe derrota
más burda y fea
que la de besar la bota
que te patea.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.