El amor brujo


Canción del amor dolido

¡Ay!
Yo no sé qué siento,
ni sé qué me pasa
cuando este maldito
gitano me falta.
Candela qué ardes…
más arde el infierno
que toíta mi sangre
abrasá de celos.
¡Ay!
Cuando el río suena
¿qué querrá decir?
¡Ay!
¡Por querer a otra
se olvía de mí!
¡Ay!
Cuando el fuego abrasa…
Cuando el río suena…
Si el agua no mata el fuego,
a mí el pesar me condena,
a mí el querer me envenena,
a mí me matan las penas.

Canción del fuego fatuo

Lo mismo que el fuego fatuo,
lo mismito es el querer.
Lo mismo que el fuego fatuo,
lo mismito es el querer.
Le huyes y te persigue,
le llamas y echa a correr.
Lo mismo que el fuego fatuo,
lo mismito es el querer.
¡Malhaya los ojos negros
que le alcanzaron a ver!
¡Malhaya los ojos negros
que le alcanzaron a ver!
¡Malhaya el corazón triste
que en su llama quiso arder!
Lo mismo que el fuego fatuo
se desvanece el querer.

Danza del juego de amor
(Danza de la bruja fingida)


Tú eres aquel mal gitano
que una gitana quería;
¡El querer que ella te daba,
tú no te lo merecías!
¡Quién lo había de decir
que con otra la vendías!
¡Soy la voz de tu destino!
¡Soy el fuego en que te abrasas!
¡Soy el viento en que suspiras!
¡Soy la mar en que naufragas!

Final: Las campanas del amanecer

¡Ya está despuntando el día!
¡Cantad, campanas, cantad!
¡Que vuelve la gloria mía!
Versión de Manuel de Falla
Idiomas

Comentarios

En 2002, Mayte Martín interpreta la parte cantada de Candelas en El Amor brujo en su primera versión de 1915, bajo la dirección de la maestra Isabel Costes.
También en 2002, el maestro Rafael Frühbeck la requiere para interpretar la misma obra en la versión de 1923, con la Orquesta Sinfónica de Berlín.
En 2014, en el Auditorio de Tenerife, con la Orquesta del Atlántico dirigida por Isabel Costes, Mayte Martín vuelve a retomar este papel en el espectáculo titulado: El Amor Brujo 1915. Una mirada desde el siglo XXI: de Néstor a Pepe Dámaso. El artista canario Pepe Dámaso firma la escenografía.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.