En tierra extraña
que es la emoción más profunda que en mi vida yo he :
Fue en Nueva York, una nochebuena,
que yo preparé una cena para invitar a mis paisanos,
y en la reunión toda de españoles
entre vivas y entre oles por España se brindó,
pues aunque allí no beben por la ley seca,
y solo al que está enfermo despachan vino,
yo pagué a precio de oro una receta
y compré en la farmacia vino español.
El vino de nuestra tierra bebimos en tierra extraña,
que bien que sabe ese vino cuando se bebe lejos de España.
Por ella brindamos todos y fue el fin de aquella cena,
la nochebuena más buena que soñar pudo un español.
Más de pronto se escuchó un gramófono sonar, callar todos,
dije yo, y un pasodoble se oyó que nos hizo suspirar,
cesó la alegría, las bocas callaban,
ya nadie reía, ya todos lloraban,
y oyendo esa música allá en tierra extraña,
eran nuestros suspiros, suspiros de España
Manuel Penella compuso en 1927 En tierra extraña, cantada por Estrellita Castro en 1938 en la banda sonora de la película Suspiros de España; grabada por Concha Piquer en 1954, que incluye como "homenaje" o "canción dentro de la canción" la música de Suspiros de España, popular pasodoble español compuesto en 1902 por Antonio Álvarez Alonso, en 1938 le añadió letra Juan Antonio Álvarez Cantos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.