Canto de un Dios


A veces cuando estoy solo
en mí la duda se asoma
si me han gastado una broma
para burlar mi decoro,
miro la escena de un modo
sintiendo que si me volteo
desaparece el deseo
y las imágenes desisten
y que las cosas existen
solamente si las veo.

Despierto, volteo y me miro
esclavo de mis pasiones
y ante mis apariciones
a mí mismo me persigo.
Soñé que yo estaba vivo
y a ustedes los conocía,
los odiaba y los quería
pero no estoy en lo justo
por que ustedes son producto
de imaginaciones mías.

Tantos mundos invisibles,
el nudo y su explicación,
el hierro de la pasión,
las soluciones posibles,
obsesiones invencibles,
la sangre de los que luchan,
excépticos que se angustian
y no creen en mi mensaje.
Yo fui el que inventó el lenguaje
para sentir que me escuchan.

La trampa que yo me puse
fue inventar a mucha gente
a algunos los crié indigentes,
altos, tuertos y otros dulces.
También yo forjé a las luces
de mi locura excitada,
los países, las cascadas
y todo lo que hoy existe.
Yo le di el pájaro al alpiste
y vida a la forma humana.

Empeñado en la belleza
me puse a inventar sus causas
y encontré que hay olas altas
por gracia de las pequeñas.
Yo hice a la fealdad tan bella
que en su aparición permite
que en la vida haya matices,
sorpresas y circunstancias.
Sólo porqué hay ignorancia
es que la verdad existe.

La frigidez y el sentir
se dan cita en la existencia,
el deseo y la resistencia
siempre estuvieron en mí.
Sea mi voluntad vivir
este misterio fecundo
vagar con el vagabundo
y compartir con cualquiera
porque el día en que yo me muera
se va a terminar el mundo.
Versión de Enrique Quezadas
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.