Todo me va bien
volar hasta Marte, o a ninguna parte.
Ser más amable con mis amistades,
incluso yo creo que podrías amarme.
Podría tener todo lo que uno quiere,
lo que no se tiene: ser invencible,
no ser un desastre,
dejar de querer,
dejar de pegarme un disparo en la sien.
Podría respetar hasta mis ideales,
no ser moldeable, ser más persistente,
no estar tan ausente, controlar mi mente,
quererme, respetarme.
También podría ser recargable,
no arreglarme a golpes,
mucho más decente,
menos decadente, más inteligente,
acertar el andén cuando coges un tren.
Pero todo me va bien.
Todo me va bien.
Todo me va bien.
Todo me va bien.
Querría ser anónimo, un pájaro invisible,
no querría darme el puto asco que me doy.
Querría perdonarme por ser un ser horrible,
podría ser más justo, en ello estoy.
Podría ser más fuerte, más valiente,
echarme el mundo a las espaldas, como Atlas.
Quiero acabar las cosas que tengo pendientes
y otras pendientes de empezarlas.
Querría haber dejado de crecer,
querría estar limpio, sobrio, sano.
Querría detener el mundo, nunca envejecer,
y que Aliyah nunca me soltara la mano. Querría
que nunca le pasara nada malo.
Podría
matar al que le hiciera algo malo.
Podría
esconder el cuerpo a la policía.
Lo haría:
en ácido yo lo disolvería. Querría
agradecerte y agradecer la suerte de tenerte, y
tenerle menos miedo a la muerte, y
tener yo la respuesta a interrogantes
gigantes que hay en mí.
Pero todo me va bien.
Todo me va bien.
Todo me va bien.
Todo me va bien.
No quiero temer mis errores
y ser más paciente y abierto de mente.
Ser juez y parte de mis decisiones por una vez.
Si se puede, quisiera tener buena suerte
ir siempre de frente,
soy una manita faloide
luchando contra mi serpiente
dentro de mi mente. Constantemente,
repite esta frase valiente:
Sigue adelante.
No puedes cambiarte,
o ser más ocurrente, gramaticalmente,
o tener grandes dotes, como vidente.
Lo veo claramente:
quisiera poder disfrutar el presente,
sabiendo que lo que se viene no será terrible.
¡Qué horrible! En resumen, que yo
quisiera ser diferente.
Pero todo me va bien.
Todo me va bien.
Todo me va bien.
Todo me va bien.
Querría ser mejor amigo,
o por lo menos ser
el mejor amigo de alguien.
No ser tan raro, ni tan rallado, ni tan callado,
ni estar cansado de buscar respuestas en el aire.
Podría ser más simple, creer en la versión oficial,
tener más fe en la ciencia
y no pensar que aquí solo se avanza en lo militar
y en el control de las conciencias.
Podría ser un poco menos mal pensado
y no entender las noticias al revés,
siempre buscando un sentido enrevesado.
Quería ver el mundo tal y como es.
Quería ser más tonto todavía,
tener menos prontos, sentir mejoría. Querría
saber que avanzo, que estoy mejor que ayer.
Quiero que me mires a los ojos y me digas
que todo va a ir bien.
Todo va a ir bien.
Todo va a ir bien.
Todo va a ir bien.
Y es que todo me va bien.
Ay, ¿quién pudiera
llegar mucho más lejos?
¿Parecer más cercano?
Casi, casi humano.
Saber decir "sí,
yo te quiero también".
¿A dónde iré?
Quien siembra tempestades
se convierte en un pez...
¡Qué estupidez!
Todo me va bien.
Todo me va bien.
Todo me va bien.
Todo me va bien.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.