Andes lo que andes
vete, súbete a la loma,
la pena es un ave rara
que al ojo pobre se asoma.
La pena de veinte siglos
que allí enclavó su corona,
para poner velo oscuro
donde hace nido la aurora.
La pena que, más que pena,
es rabia cruda indigente;
la pena que, más que pena,
es viejo canto de muerte.
Andes lo que andes,
ándate por los Andes.
Andes lo que andes,
ándate por los Andes.
Si quieres sentir el odio
que alza dolido su cola,
súbete a los altos montes
donde el frío hace maromas.
Un odio de perro viejo
que no vence al fin el hueso.
El odio a la lluvia herida
que pudre un poncho en los cerros.
El odio que, más que odio,
es animal bien despierto;
el odio que, más que odio,
es inmenso desconsuelo.
Si quieres ver la miseria
de polvo sucio empapada,
miseria de sol y cielo,
miseria de todo y nada.
Recorre la cordillera,
ponle canción en las alas,
que el monte entero agoniza
pues sufre herida de lanza.
Miseria que no es miseria,
sino pasión enjaulada.
Miseria que no es miseria,
sino una pronta batalla.
¡Caminante!
(1973)
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.