Diario (o Me preguntas qué ha sido)
en los últimos años,
desde que me fui
con las aves más viejas
que emigran al sol,
y si mi canto se ha muerto
entre sueños de amor.
Y confundes la falta de fe
con la pena y el llanto
que hoy marcan mi sien,
y entre tantas preguntas
llegas a pensar
que he olvidado tu beso
y tu forma de estar,
que de nada ha servido
perder la belleza
de tanto mimar.
Vivo con mis sueños al pairo,
así, como siempre,
sigo siendo lo mismo
que en aquel entonces:
una oveja perdida, un poco más viejo
o, no sé, tal vez más inocente.
Entre las algas y las caracolas
me hice un amante fiel a mi manera,
sin más defensa que las ilusiones
o el vuelo que me trajo una paloma.
Abandoné mi cuerpo a la llovizna
y he sentido la falta de tu beso,
pero me dio la tierra una riqueza
que tu aliento y tu beso no me dieron.
He visto que la flor se muere sola
porque siempre le falta un compañero.
Cuando la soledad me acariciaba
me aprendí el refranero de memoria,
alimentando el verbo y la sonrisa
de una brisa nocturna y aleatoria.
Y tras almacenar rayos de luna
comprendí que la dicha no era eterna,
pero la tierra siempre blanda y buena
acunó mi canción y me dio fuerza.
He tenido en mis manos las palabras,
las que, te confesaré, sirven de poco,
los besos se reparten como el agua
y la sed sigue siendo para todos.
Y como ves, solamente he vivido
del alba al ocaso,
como un labrador
hoy cuento con mis brazos,
sin miedo, sin prisa,
creo que eso sí,
que ha cambiado mi risa.
Tengo un credo para resistir
la nostalgia del tiempo,
aún creo en el amor,
ahora paso el invierno
más cerca del mar,
no me faltan amigos,
tengo un trozo de pan,
mi guitarra y un hijo;
en fin, que no me puedo quejar.
Y aunque he sido feliz...
yo pienso en ti.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.