Al centro de la injusticia


Chile limita al norte
con el Perú
y con el Cabo de Hornos
limita al sur.
Se eleva en el oriente
la Cordillera
y en el oeste luce
la costanera.
Al medio están los valles
con sus verdores
donde se multiplican
los pobladores.
Cada familia tiene
muchos chiquillos;
con su miseria viven
en conventillos.

Claro que algunos viven
acomoda’os,
pero eso con la sangre
del degollado.
Delante del escudo
más arrogante
la agricultura tiene
su interrogante:
la papa nos la venden
naciones varias
cuando del sur de Chile
es originaria.
Delante del emblema
de tres colores
la minería tiene
muchos bemoles:

el minero produce
buenos dineros,
pero para el bolsillo
del extranjero;
exuberante industria
donde laboran
por unos cuantos reales
muchas señoras.
Y así tienen que hacerlo
porque al marido
la paga no le alcanza
pa’l mes corrido.
Pa’ no sentir la aguja
de este dolor
en la noche estrellada
dejo mi voz.

Linda se ve la Patria,
señor turista,
pero no le han mostrado
las callampitas…
Mientras gastan millones
en un momento,
de hambre se muere gente
que es un portento.
Mucho dinero en parques
municipales,
y la miseria es grande
en los hospitales.
Al medio de Alameda
de las Delicias
Chile limita al centro
de la injusticia.


Todas las versiones de Isabel Parra presentan el mismo texto, salvo la paráfrasis muy alterada que aparece, con el mismo título, en el disco No volveremos atrás (1973).
Versión de Isabel Parra
Versión de Violeta Parra
Idiomas

Acordes y tablaturas

Comentarios

Seguidillas escritas por Violeta en 1966 y musicalizadas en forma de sirilla por Isabel Parra.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.

5.
Charly García y Sting lanzan «In the City»
[10/10/2025]

El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.