Poblina de los ires y venires


"Asume la locura de volar,
la importancia de un hecho
no se mide por el ruido que haga,
no renuncies, no le temas al riesgo,
solo así podrás llegar más allá de ti…"

Leyda Blanca



Aunque parezca mentira, mi abuelo vino de España
llegó buscando al hermano de Cantabria a la montaña,
el hermano volvió a casa pero abuelo se quedó,
se enamoró de María y nunca más regresó.

Mi abuela, la patatica (que este tamaño me dio)
trajo al mundo ocho retoños y la raza se mezcló
se asentaron en Santiago cuando terminó la guerra
y se hicieron propietarios de un buen pedazo de tierra

Tíos y tías crecieron, cada cual hizo un panal
mi madre montó al caballo y hasta Banes se fue a dar...

Ay, estos ires y venires,
ay, esta manía incurable
de volar, volar, volar
de volar, llegar, sembrar…


Allí conoció a mi padre en un baile de disfraz
él, vestido de abogado pero ella, sin antifaz,
bailaron toda la noche se decidieron casar
sólo diez años más tarde juraron ante el altar.

Bajo una mata de cedro mi casa empezó a crecer
blanca y bonita la casa, casa que me vio nacer.
mis dos hermanos y yo príncipes de ese lugar
inventamos aquel patio donde comencé a soñar

El pueblito se hizo chico, tenía prisa por correr
y el trencito ya partía conmigo al amanecer

Como mi abuelo, el de España, a Santiago me fui yo,
aunque con la diferencia que mi amor me acompañó,
allí muy cerca, cerquita de donde nació mi madre
hice el nido y dos varones me convirtieron en padre.

Conocí a Sindo y a Gútkin, a Waldo y a Matamoros
trova, teatro y poesía pintura y demás tesoros,
allí regalé mi canto a ese viento enamorado
que me arrastró con el nido hasta el centro del Vedado.

El mayor de mis varones al techo del mundo fue
y regresó a su asteroide mi pequeño, ya lo sé.

Las nuevas aves se estrenan, las veo por mi ventana
no temen, se arriesgan, parten en busca de la mañana,
no sé si aquí se detienen estos ires y venires
mis alas no están cansadas es el tiempo quien decide.

(2005)

Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.