El arca de Noé


Narrador:

En estos tiempos remotos
de los que les hablo yo,
fue en los que, de trago en trago,
Matusalén llegó al ron.

Con él vino a dar el mundo
en brazos del vacilón,
y Matusalén cantaba
llorando su perdición:

Matusalén:

"Fuerza de voluntad, le pido a Dios,
pa' que me ayude a dejar de beber.
Cuando me doy el primero
ya no me puedo aguantar,
el segundo es peligroso,
el tercero es más sabroso...
y en la vida hay que gozar".

Narrador:

Así empezó el gran relajo
de hacer sin mirar con quién
que el mundo si hoy está alegre,
pues mañana lo está también.

Coro:

Ay, Matusalén, Matusalén,
hoy alegre y mañana también.

Narrador:

En eso Dios fue que se asomó
y el desprestigio del mundo vio,
y cavilando el asunto fue que dijo en alta voz:

Dios:

¿Por qué fue que Songo le dio a Borondongo?

Matusalén:

¿Por qué Borondongo le dio a Bernabé?

Dios:

¿Por qué Bernabé le metió a Mutilanga?

Matusalén:

Le dio a Burundanga, les hinchan los pies.

Dios:

Así que si sigue el relajo allí abajo
muy pronto el diluvio yo les mandaré.

Narrador:

Salve, salve, salve Dios
al divino salvador.
Aleluya, ¿quién es él?
Nada menos que Noé.
Armó su arca en esos prados
pues el diluvio no ha comenzado,
no, todavía, ave María.

Pero qué bien, qué bien, qué mal,
pero qué mal, qué mal, qué bien,
vámonos a navegar en el arca de Noé.


El primer día fue propaganda
para que vean el mundo, cómo anda,
y llegaron el segundo día
los partes de metereología.

Ahí mismo el mundo se echó a correr
a ver quién puede el arca puede coger,
y en la carrera resulta quien
llegó primero fue el comején.

Llegó corriendo el comején, tocó en el arca.... y Noé le abrió. Le preguntó:

Noé / Comején:

-Bueno chico, ¿tú quién eres?
-El comején.
-¿Cómo?
-El comején.

Narrador:

La verdad es que Noe no sabía qué clase de animalejo era ese, además era el primero que llegaba y, como él comenzaba en el negocio, se buscó un diccionario.

Noé / Comején:

-A ver si me encuentra... a mí nunca me encuentra nadie...
-Comezón... comensal...
-¡Comején!
-Comecién...
-¡Comején!
-Come..
-¡Comején!
-Comején... comején. Nombre científico: comejenus comedorus de maderus...
-Sí, ese mismo.
-...insecto parecido a la carcoma que habita en los países tropicales y que roe la madera.
-Sí, sí, sí, sí.
-La madera...
-Sí.
-¡El arca!
-Sí...

Narrador:

Noe después de pensarlo bien
se dijo "No llevo al comején.
Si hago otra arca, es inobjetable:
la haré con acero inoxidable".

Los animales hicieron cola,
mirando a quién es quien toca ahora,
pues las especies no se van todas
y nadie afuera quiere quedar.

La cosa no anduvo mal
mientras no hubo su excepción,
pero ya no hay regla fija
cuando está en cola la creación.

Estaba la rana sentada (...) su entrada a la puerta del arca,
como Noé no la dejó pasar, salió la mosca y la pudo colar.

La mosca a la rana, la rana sentada (...) su entrada a la puerta del arca,
cuando la mosca no podía pasar, su amigo el mono la pudo colar.

El mono a la mosca, la mosca a la rana, la rana sentada (...) su entrada a la puerta del arca, y como el mono no podía pasar, su amigo el chivo lo pudo colar.

El chivo al mono, el mono a la mosca, la mosca a la rana, la rana sentada (...) su entrada a la puerta del arca, y cuando el chivo no podía pasar, su amigo el gallo lo pudo colar.

El gallo al chivo, el chivo al mono, el mono a la mosca, la mosca a la rana, la rana sentando (...) su entrada a la puerta del arca, y cuando el gallo se quiso colar... un periquito se puso a gritar:

Periquito:

"Cuida'íto, compay gallo, cuida'íto:
Aquí, donde usted me ve,
tan flaco y tan chiquitico,
le parto a cualquiera el pico,
cuida'o con colarse usted".

Narrador:

Ahí mismo vino la piñacera,
el cocotazo y el pescozón,
entraron animales de afuera,
la bronca se generalizó.

Fue cuando Noé también
se embulló a participar
que en el arca quiso entrar
nuevamente el comején,
el comején otra vez...

Los piojos en asamblea estaban
porque del arca el lugar no hallaban;
el piojo jefe lo preguntó
y así un piojito le contestó:
"Está p'allá, está p'allá..."

Todos en masa esa dirección
toman corriendo sin dilación,
pero el piojito que armó la fiesta
el arca halló en dirección opuesta.

Así en el mundo los hay
que una ley sola obedecen:
la ley del que vive más
aunque traicionen toda la especie.

Preguntando, por curiosidad,
¿el comején pudo al fin pasar?
Pues resulta que doña Polilla, su prima,
le resolvió la astilla.
Y, como todo buen mortal,
cuando llegó el comején
al ver contante y sonante,
Noé sólo dijo: "Dale, pasa, pasa, pasa, pasa, pasa, hijo".
Amén.

El diluvio al fin llegó
y de agua al mundo llenó.
Y todos, a salvo ya,
dan gracias al Señor.

Y el comején aguantó un mes,
más no podía,
de hambre moría:
se hundieron todos...
¡Ave María!
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.