La función de las seis


Todo empezó cuando en el cine me senté con mi bolsa de palomitas
traía repletos los bolsillos de gomitas y lunetas, mi refresco, un helado y un hot-dog
me había metido con la mejor intención de ver un filme divertido,
la sala estaba llena y todos nos sentamos a un rato de sano humor.

Algo después del intermedio la película no era ni medio buena,
el cine entero se ocupaba en bostezar de aburrimiento y de calor.
Noté que un niño de adelante se comportaba de una forma incorrecta:
iba arrojando palomitas hacia atrás por donde me sentaba yo.

Yo aventuré el primer disparo sólo por probar la vieja puntería,
me hacía falta un poco de práctica y creo que a quien le pegué fue a su mama,
mujer de poca seriedad que respondió vengándose de la ofensiva
que luego de una breve ojeada comenzó a arrojar palomas hacia atrás.

Unos misiles esporádicos de aquí y otros de allá dieron la idea
que había un montón de gente armada que esperaba ver también algo de acción
y en la pantalla la película no daba para interesarse en ella
y una pistachazo entre los ojos siempre te anima a exigir satisfacción.

Un tipo que iba con su novia decidió ponerle un alto al tiroteo
y regañó a una jovencitas insultándolas y haciéndose notar
pero mi voz de entre el tumulto designándolo ordenó se abriera fuego,
fue fusilado varias veces y su nena y él tuvieron que escapar.

Después del incidente varios indecisos fueron por su propio parque,
otros lo recogían del piso para dispararle al público al azar,
mientras los bandos consiguieron agrupar los de atrás contra los de adelante
heridos y desinformados se animaron también a participar.

Herido por la espalda cuenta no me di que la película acababa,
me sorprendió la luz arrojando un certero cacahuate japonés,
ya iluminados nos sentimos algo incómodos de seguir la batalla
y a toda prisa me dirigí a la salida para no dejarme ver.

Y así salí apenado y con mi ancha sonrisa de la función de las seis.

(1999)

Versión de Fernando Delgadillo
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.