Mamá Yoyó y las peripecias de don Trampolín
que todo esto está subiendo,
que las cosas se están poniendo
color de hormiga brava,
que todo esto ya se acaba.
Ai, Mamá Yoyó.
Ai, ya se enteró.
Ai, Mamá Yoyó.
Ai, ya se enteró.
Ai, Mamá Yoyó.
Desde el monte hasta la playa
corre y grita un bembón:
"No me formen un rumbón".
Se trepó sobre un carruaje
y el pueblo le grita: "Ultraje".
Era un místel muy doloso,
era un viejo bien pomposo,
un mocoso alquimista
con cara de trapecista,
y se apodaba "Trampolín".
Trampolín era un viejo bien fogoso,
con un guille de ser bien sabroso.
Agarraba su campana,
trepa'o sobre una rama,
gritaba: "Tolón, tolón,
tengo un jamón,
una solución,
esto es un tostón,
un guame
a las quinientas mil potencias.
Aquí me he inventado yo
tremendo triqui".
El maldito Trampolín
ya daba la voz de alarma:
"Los guardianes a la carga
contra to'os los pesimistas,
laboristas, masoquistas..."
Y decía el Trampolín:
"Yo no soy ningún mono,
yo no uso un quimono,
que soy hombre de gobierno.
¡Socialistas al infierno!"
De repente, desde el horizonte
salió Juan Sin Miedo
que, perplejo ante el asunto
y transeúnte junto
a sus semejantes,
se enfrentó al Trampolín
y le dijo:
"Ignoto beoto,
arquitecto de la salsa sin cebolla
que metiste la olla en un roto,
te trepaste sobre una cima
a gritar 'tolón, tolón',
a ti, viejo lechón,
te vamos a acabar".
Y así elevó su cantar, je, je, je:
"El obrero está en la calle
con su último detalle,
juntando todas las fuerzas
en contra de la opresión.
Esta lucha se respeta:
¡viva la revolución!"
"Mamá Yoyó y las peripecias de don Trampolín" es un cuento sobre los inventos de un ejecutivo de la represión para subir en el escalafón social a costa del pueblo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.