El amor oscuro
y es probable que se prenda un huevo frito en la solapa.
Como todas las mañanas desayuna un cardo seco
mermelada, caracoles y unas vísceras de perro.
Sólo atiende a lo que importa algún perro, una paloma,
alguna cabra que atraviesa la ciudad ajena y sola
con su traje gris de fieltro y el gabán de terciopelo
y algún pájaro pequeño que le anda en el sombrero.
Y repiten cada tarde
como un rito el mismo parque,
un mirarse sin tocarse,
un hablarse sin mirarse,
suspirando y luego nada,
a las diez de vuelta en casa.
Ella para no ser menos se desplaza en patinete
con un casco de bombero, la manguera y dos siameses,
las arrugas como surcos, rebozada en colorete
y una boca despoblada con los restos de algún diente.
Lleva siempre una maleta donde mete lo que encuentra
caminando por la calle o revolviendo papeleras.
Sigue fiel al mismo banco donde amó por vez primera,
de qué año ni recuerda, sabe que era en primavera.
Ella vive con su hermana y a él le cuida una criada
en el barrio les conocen como una pareja extraña.
Él tan alto y elegante, ella vieja y desdentada
con las sienes extraviadas y algo raro en las miradas.
Ese amor contra la gente que les mira y no comprende
que se afirma satisfecha, que les sienten diferentes.
Ese amor de alcoba oscura, sorprendente y que nos turba
es invento de unos locos descolgados de la luna.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.