Ahora que ya no se escriben cartas
voy juntando algunos versos
para hacerte una canción.
Ando siempre echándote de menos
aunque te llevo en un hueco
al lado del corazón.
Abro la ventana y entra toda la mañana
como cada día sale el sol.
Un papel, un lápiz, la guitarra
no se puede ser más libre:
en mí sólo mando yo.
Quién me vende un "te quiero"
que suene como nuevo
como si se acabara de inventar.
No puedo darte nada
que no te haya dado,
no te escribo nada que antes
no te hubiera escrito,
no te digo nada que antes
no te hubiera dicho.
A quien me parezco casi siempre
es a mí mismo.
Me gano la vida como puedo
esto tiene algo de juego
de caballo sin domar.
Siempre estás desnudo en el alambre
siempre al borde del abismo
y sin dar un paso atrás.
Gana el que resiste, el que no abandona
el que tiene ganas de ganar.
Y vas mezclando risas con llantos
y velas a Dios y al diablo
y haciéndote perdonar.
(2008)
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.