Canto a mí mismo


Yo mismo me celebro y a mí mismo me canto;
y mis pretensiones serán las tuyas,
pues que cada átomo mío también te pertenece...
Mi lengua, cada átomo de mi sangre,
formados de este suelo, de este aire,
nacido aquí de padres,
nacidos aquí de padres también aquí nacidos,
yo, ahora de treinta y siete años de edad,
en perfecta salud, comienzo,
esperando no cesar más hasta la muerte...
Yo ofrezco abrigo para el bien o para el mal,
yo dejo hablar a todos a la ventura,
la naturaleza desenfrenada con la energía original...

¡Quitad las cerraduras de las puertas!
¡Quitad las puertas mismas de los quicios!
El que a otro degrada, a mí me degrada...
Yo prefiero la pretérita palabra original,
entrego el signo de la democracia;
¡por Dios! nos aceptaré nada
que los otros no puedan obtener en los mismos términos...

A través de mí resuenan
las infinitas voces largo tiempo enmudecidas,
voces de interminables generaciones de prisioneros y de esclavos
y de los derechos de aquellos a los que otros pisotean...

Me celebro y me canto a mí mismo lleno de vida,
ahora, compacto, visible;
yo con casi cuarenta años vividos
al hombre que viva a un siglo de aquí,
o dentro de cualquier número de centurias,
a ti que no has nacido aún, te dirijo estos cantos.
Cuando leas esto, yo, que ahora soy visible,
me habré vuelto invisible;
entonces tú serás compacto, visible,
y realizarás mis poemas volviéndote hacia mí,
imaginando cuán dichoso sería yo
si pudiese estar contigo y ser tu camarada.

Haz como si yo estuviera contigo,
no lo dudes mucho
porque yo estoy ahora contigo.
Idiomas

Comentarios

Este poema, recitado por Indio Juan, fue incorporado en su primer LP grabado en España con el título de Los que habitamos el Sur (Movieplay, 1977). En aquel disco colaboraron, entre otros, Ricardo Steimberg –charango, guitarra y cuatro–, Jorge Chopi Bado –percusión–, Juan Carlos Fernández –guitarra–, José María Silva –bajo–, Olga Manzano –coros y guitarra–, Jadranka –coros–, Valentín Álvarez Díaz –flauta– y Manuel Picón –guitarra, percusión y coros.
En la carpeta del LP, Indio Juan escribió: “A Walt Whitman, pequeño agricultor, norte gigante, hermano navegable que aún sonríes”.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.