Globalizado
las tengo como globos...
Con tantos ajustes y la recesión,
bajadas de bolsa y devaluación,
fondo monetario y dolarización,
el Banco Mundial, paro e inflación,
hay días que me piso la globalización...
porque a un globalizado se le hinchan peor
que a un despreocupado globalizador.
El grupo de los ocho se ha vuelto a encontrar,
cada vez que lo hacen me pongo a temblar,
entre comilonas van a conversar
sobre las ventajas del mundo global,
de la deudocracia que hay que preservar,
de elegir al pedo ya no aguanto más,
tengo las urnas llenas... de tanto votar.
Por la tele dicen: todo marcha bien,
los cara podrida que pone el poder,
correctos, sonrientes “democráticman”,
Aznar, Fujimori, Chirac y Menem,
antiterroristas: Sharon, Putin, Blair,
la secta que tiene a Dios de rehén,
Schröder y el asno de la U.S.A.
Afuera están gritando los inadaptados,
esos que no ven que el mundo ha cambiado,
todas las ventajas que hemos conquistado;
antes de que me vengan a globalizar
yo era un pobrecito de un solo lugar,
ahora que ya estoy bien globalizado
soy pobre como antes, pero en todos lados.
Sin duda hemos entrado en otra era,
dicen los alcahuetes de la buena nueva
que ya no sirven las viejas banderas
que hay que cambiar el chip de la sesera
que es una realidad que ve cualquiera.
Estamos en un mundo sin fronteras
donde unos van en yates y otros en pateras.
Y si esta globalina es la verdad
me cago en las virtudes de la novedad,
en la Babel del hambre y la mendicidad,
y como el lobo elijo la soledad,
no espero ni justicia ni piedad,
y aunque no esté de moda, ¡qué más da!
voy a seguir gritando ¡libertad!.
La globalización es uno más de los nombres que adopta el imperialismo para camuflarse, para mostrar una cara universalista mientras la contradicción principal sigue estando intacta: países imperialistas y países sometidos, globalizadores y globalizados. Realidad que surge como consecuencia del capitalismo en su fase más cruenta.
Esta canción forma parte del cancionero de resistencia frente a los embates del sistema que pretende borrar las identidades de las naciones y de los pueblos; sistema que nos invade y nos somete imponiéndonos una única identidad y dejándonos sin historia y sin referencias.
Globalizar no es unir, es uniformar coercitivamente; unir sería favorecer una gran solidaridad planetaria, pero respetando las peculiaridades culturales de todos los pueblos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.