Los que habitamos el Sur


Los que habitamos el Sur,
ese Sur verdeoliva americano
no hemos perdido aún el don antiguo
de recordar aquellas grandes cosas
que hacen al Sur que anida en nuestras manos.
De allá venimos, de jinetear descalzos
y de apurar el vino del espanto,
recalamos aquí y aquí aprendimos
que el empezar de nuevo
sin bien es algo amargo, es algo bello.

Dice mi abuela:
Las roncas guitarras de septiembre
parieron roncas voces que duelen todavía
porque la pampa fue, paisano, siempre
un inmenso dolor, un parto lento.
Por eso cada vez que oigo un galope
queda mi corazón tendido entre los pastos,
tú no sabías, abuelo, de alambradas
cuando el viento del sur ardía en tus ojos.

Dice mi abuelo:
Entonces el engaño y los cuchillos salieron de sus vainas
y en silencio jugaron a ganar hombres de viento,
pero tarde era ya, la pampa tenía dueño.
Por eso cada vez que hay un galope
y el campo todo huele a mar abierto,
el chacal desde lejos abre las alas
como un monte imponiéndonos un reto;
porque la pampa fue, paisano, siempre,
un inmenso dolor, un parto lento.

Los que habitamos el Sur,
ese Sur donde el Sur es lo que no es,
los que venimos de enterrar los muertos,
los que venimos de lavar la sangre
de aquellos que creyeron en la aurora,
los que hemos sido enseñados en la mentira
de vivar al general de turno
y a despreciar el viento de la historia
y a negar la palabra del hermano
preguntamos aquí: Patria lejana,
¿qué han hecho de tu rostro
que hasta los mismos cuervos se horrorizan?

Los que habitamos el Sur sabemos cosas
que en el nombre del Sur vamos callando.
¿Qué han hecho de tu rostro
que hasta los mismos cuervos se horrorizan?
Versión de Indio Juan
Idiomas

Comentarios

Este es, sin duda, uno de los poemas más significativos de la obra de Indio Juan; poema que interpretó, sobre fondo musical de Manuel Picón, en su primer LP, igualmente titulado Los que habitamos el Sur.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

2.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.