Los que habitamos el Sur


Los que habitamos el Sur,
ese Sur verdeoliva americano
no hemos perdido aún el don antiguo
de recordar aquellas grandes cosas
que hacen al Sur que anida en nuestras manos.
De allá venimos, de jinetear descalzos
y de apurar el vino del espanto,
recalamos aquí y aquí aprendimos
que el empezar de nuevo
sin bien es algo amargo, es algo bello.

Dice mi abuela:
Las roncas guitarras de septiembre
parieron roncas voces que duelen todavía
porque la pampa fue, paisano, siempre
un inmenso dolor, un parto lento.
Por eso cada vez que oigo un galope
queda mi corazón tendido entre los pastos,
tú no sabías, abuelo, de alambradas
cuando el viento del sur ardía en tus ojos.

Dice mi abuelo:
Entonces el engaño y los cuchillos salieron de sus vainas
y en silencio jugaron a ganar hombres de viento,
pero tarde era ya, la pampa tenía dueño.
Por eso cada vez que hay un galope
y el campo todo huele a mar abierto,
el chacal desde lejos abre las alas
como un monte imponiéndonos un reto;
porque la pampa fue, paisano, siempre,
un inmenso dolor, un parto lento.

Los que habitamos el Sur,
ese Sur donde el Sur es lo que no es,
los que venimos de enterrar los muertos,
los que venimos de lavar la sangre
de aquellos que creyeron en la aurora,
los que hemos sido enseñados en la mentira
de vivar al general de turno
y a despreciar el viento de la historia
y a negar la palabra del hermano
preguntamos aquí: Patria lejana,
¿qué han hecho de tu rostro
que hasta los mismos cuervos se horrorizan?

Los que habitamos el Sur sabemos cosas
que en el nombre del Sur vamos callando.
¿Qué han hecho de tu rostro
que hasta los mismos cuervos se horrorizan?
Versión de Indio Juan
Idiomas

Comentarios

Este es, sin duda, uno de los poemas más significativos de la obra de Indio Juan; poema que interpretó, sobre fondo musical de Manuel Picón, en su primer LP, igualmente titulado Los que habitamos el Sur.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.