Cristo cuando vino a nuestro (o Los santos borrachos)
Cristo cuando vino a nuestro
vino a esposar con su Iglesia,
bajaron santos y santas
a hacer dolorosa fiesta.
San Isidro puso el pan,
que trigo tiene en la tierra,
y actual estaba sembrando
cuando le llegó la nueva.
Santa Maugdalena
hizo ricos bollos
con los pichiceros
que dio una ternera.
Santa Justa dio el ají,
la sal la dio Santa Elena;
todo el demás menusero
lo dio Santa Filumena
y que en un tiempo ha si’o
güena cocinera,
querida de Dios,
ella es su dispensera.
A San Crispín le entregaron
la llave de la bodega
seguros de que en un tiempo
el vino ya no lo prueba,
y salió San Crispino
y hecho una miseria
y el vino purito
botaba pa’ juera.
Don Santiago, de enoja’o,
del ver que de él no se acuerdan,
mandó ensillar su caballo
y le allegó las espuelas
y al pobre San Justo
lo tumbó en la arena
y al San Sebastiano
le quebró una pierna.
Topó con San Florentino,
le dijo: «Voy a carrera».
Atropell’ a un santo viejo
y allí lo enterró en la arena.
Yo no sé si muerto queda
o será la borrachera;
yo no sé si él se hace
o es la tomatera,
pero más me han dicho
que ya no resuella.
San Pedro con San Francisco
tuvieron sus diferiencias,
con palabras y respuestas
se tramaron de las mechas.
Santa Teresita
hizo barredera
con el cucharone
les dio en las caderas.
San Pedro perdió la llave
y anda escarbando la arena,
maldiciendo las tinajas
y también la borrachera.
Y le dijo Santa Ana:
«Hijo calavera,
no las andái tr’endo
y allí en tus maneras».
Versión de Isabel Parra:
Cristo cuando vino a nuestro
vino a esposar con su Iglesia,
bajaron santos y santas
a hacer una buena fiesta.
Santa Filumena
hizo ricos bollos,
armó Santa Juana
una pastelera.
San Pedro perdió las llaves
y partió a toda carrera,
atropelló a un santo viejo
y allí lo dejó en la tierra.
Al pobre San Justo
lo tumbó en la arena
y a San Sebastián
le quebró una pierna.
San Pedro con San Francisco
tuvieron sus diferiencias,
con preguntas y respuestas
se agarraron de las mechas.
Le dice San Pancho:
«Hijo calavera,
las llaves te cuelgan
allí en tus caderas».
San Santiago, de enoja’o,
del ver que de él no se acuerdan
mandó ensillar su caballo
echó sapos y culebras.
Santa Teresita
hizo barredera
con el cucharone
le dio en la sesera.
Desierto por un momento
quedó el salón distinguí’o.
Los gatos aprovecharon
de comer pollo cocí’o.
Debajo ’e la manta,
San Lucas esconde
una pata ’e pollo
para su consorte.
Los aspirantes al cielo
haciendo cola en la puerta,
pero ni señas de Pedro,
qué oficina tan perfecta.
Ánimas cristianas
arrancan diciendo:
«Si aquí nos tramitan,
vamos pa’l infierno».
Tonada punteada del repertorio de Violeta Parra.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.