La balada de los cementerios
sepulturas a discreción.
Todo cementerio de cierta importancia
cuenta con un rincón de mi propiedad.
Desde el estrecho nicho hasta el mausoleo,
siempre con alguien residiendo en él,
poseo agujeros por todas partes,
y sin embargo no estoy contento.
Porque no tengo ninguno, y me parece excesivo,
deprimente y denigrante,
en el cementerio de Terrassa, (1)
donde vivo desde niño.
Los tengo en Reus, Valls y Gelida,
en Montjuïc, Les Corts y Sants,
y –os aseguro que no es falso--
en un cementerio de elefantes.
Campo o ciudad, no importa: los tengo:
allí donde se pueda cavar un hoyo.
Hago como castillos tumbas en el aire
y los vecinos se mueren de envidia.
Pero no tengo ni rastro,
ni un trocito insignificante,
en el cementerio de Terrassa,
donde vivo desde niño.
El 1 de noviembre es el delirio:
me muevo infatigablemente
de cementerio en cementerio,
entre cruces de mármol y monumentos.
Ahora me han visto llevar una corona
a Collserola, y puede ser
que algo más tarde en Tarragona,
alguien me aperciba bajo un ciprés.
Pero sólo un hijo de puta
puede decir: “Lo he visto paseando
por el cementerio de Terrassa,
donde vive desde niño.
En el palacio de mi tía,
la marquesa de Carabás,
mis parientes están en agonía:
“¡Cuándo demonios te morirás!”
Uno quiere su oro, otro sus muebles,
aquel sus joyas y su Dalí,
el otro sus terrenos, el otro sus inmuebles,
y aquel de allá vete a saber….
Yo no quiero nada, sólo que pase
la Eternidad descansando
en el cementerio de Terrassa,
donde vivo desde niño.
Cantaba así, avivando la llama
de un soldado por él conocido,
un joven triste, de buena fama,
bien vestido y nada peludo.
Pero Dios estaba hasta las narices
de tantas historias, y le envía
a la de la guadaña, para guiar sus pasos
a Sancho de Ávila (2) inmediatamente.
Pero el destino trae sorpresas:
el sepulturero iba borracho
¡Y llevó su cuerpo a Les Franqueses,
donde aquel burro
nunca había puesto los pies!
(1) Brassens se refiere al cementerio de Montparnasse y a otros cementerios parisinos. Me he permitido la libertad de hablar de camposantos más cercanos.
(2) En la calle Sancho de Ávila se encuentran los servicios funerarios de Barcelona.
(1961)
La traducción de esta canción ha sido realizada a partir de la adaptación al catalán de Miquel Pujadó, no del original en francés.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.