Había un jardín
Era entonces jardín, tiempos ha, esta Tierra,
que brillaba feliz bajo un sol de bondad;
un sol que ahuyentaba del alma la pena
que ilumina la vida en los campos y el mar.
Era ese jardín un bosque, una pradera,
donde un lecho de musgo era un lecho de amor,
desde donde se oían las olas y el viento,
y entre ramas nacía una bella una canción.
Era ese jardín, limpio como la mar,
tierra ardiente, o helada, nos daba la paz.
Nunca fue el Paraíso, mas supo crear
tantas flores sin nombre que curan del mal.
Era entonces jardín, años ha, esta Tierra,
en que un niño podía crecer sin pensar
que pudiera sufrir vejación o miseria,
o reproche por ser distinto a los demás.
¿Dónde está este jardín que jamás conocimos,
donde nunca pudimos nacer ni vivir?
¿Dónde quedó la casa de puertas abiertas
que yo busco y rebusco sin tregua ni fin?
(Traducción literal de la versión catalana de Marina Rossell)
Érase una vez un jardín llamado tierra
que brillaba al sol como fruta prohibida.
No, ni era el paraíso ni era el infierno,
ni nada que antes se hubiera visto u oído.
Érase una vez un jardín, una casa, unos árboles
con un lecho de musgo para hacer el amor
y un arroyo que fluía sin oleaje alguno
pasaba refrescándolo y seguía su curso.
Érase una vez un jardín grande como un valle
donde cualquiera se podía alimentar en todas las estaciones,
en la tierra ardiente o entre la hierba escarchada,
y descubrir flores que no tenían nombre.
Érase una vez un jardín llamado tierra,
era lo bastante grande para alojar miles de niños,
fue habitado antiguamente por nuestros abuelos
que a su vez lo habían heredado de los suyos.
¿Dónde está ese jardín donde hubiéramos podido nacer,
donde hubiéramos podido vivir despreocupados y desnudos?
¿Dónde está esa casa con las puertas abiertas
que busco todavía y no encuentro jamás?
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.