Soy de la mata de junco
No canto por valencianas (**),
para eso soy un negado,
sino por las valencianas
que me roban el corazón.
Como patatas, creïlles (***)
y trumfes en un solo plato
y, si es necesario perseguir ratas,
tanto me es un moix como un gato.
Para barrer, una granera,
el viejo Montgó para hacer la cima
y, cuando el corazón se me excita,
estime, estimo i estim.
Voy como cagarruta por acequia
y sé que digo dois flagrantes,
pero no es ninguna entelequia
que la lengua nos hace hermanos.
Soy un valenciano del norte
(quieren que vaya de canto),
un rosellonés del sur
(algunos me querrían mudo),
balear continental
(me niegan el pan y la sal)
y desde Fraga a Alguer
piso la misma calle.
En las tierras del «bon dia» (****)
somos ramas del mismo tronco.
Ay, Muntaner, ¿qué os diría?,
¡soy de la mata de junco!
Hablo la muy maltratada
lengua de Llull y Fuster, (*****)
de Rodoreda y Moncada,
Foix, Marçal y Verdaguer,
de Estellés, Costa i Llobera
y Jordi Pere Cerdà,
Caria, Scanu, Piera,
Blai Bonet y Guimerà,
de Pere Quart, Quico Mira,
Guillem d'Efak,Quim Monzó,
Pla, Ovidi, March, Comadira,
Espriu y Clara Simó,
de Maragall, de Vinyoli,
de Salvat, Bartra y Raimon,
de tantos que se esparcen como mancha de aceite
y hacen que gire mi mundo.
Tres siglos de ponientadas,
de togas y uniformados,
de caspa y de vaharadas
rancias de aguardientes baratos,
de jacobinos, de gonellas,
de blaveros y otros cretinos (******)
que se empeñan en hacer astillas
muertas de los robles y los pinos.
Tres siglos que plantamos cara a
quien nos ha querido separar.
Más de tres siglos, y aún
no nos han podido doblegar.
Para hacer nuestra escudella
ningún ingrediente puede faltar:
¡el cronista, en Xirivella, (********)
nos lo dejó muy claro!
Lo proclamo con alegría,
¡soy de la mata de junco!
(*) Ramon Muntaner es el autor de una de las cuatro Grandes Crónicas medievales catalanas, y fue un gran defensor de la unidad de los territorios de la Corona de Aragón, con la lengua catalana como columna vertebral.
(**) Cantar por valencianas: estilo de canto tradicional en el País Valenciano.
(***) Creïlla, trumfa: variantes dialectales de patata en el País Valenciano y en la Cataluña Norte, respectivamente; moix: variante dialectal de gat (gato) en Mallorca; granera: variante dialectal d'escombra (escoba) en el catalán Occidental del Norte (Lleida, etc.); el vell Montgó: montaña valenciana; estime, estimo y estim (del verbo estimar: amar): la primera persona del presente de indicativo tiene desinència -e en el catalán del País Valenciano, -o en catalán central y desinencia cero en balear; anar com cagalló per sèquia (ir de culo): expresión popular valenciana; dois: palabra mallorquina para designar tonterías.
(****) Bon dia (buenos días): expresión común en todos los territorios de lengua catalana.
(*****) Ramon Llull, Joan Fuster, etc.: escritores de todas las épocas (del siglo XIII al XXI) y de todos los territorios de lengua catalana (Catalunya, País Valenciano, islas Baleares y Piyiúsas, Franja de Poniente, la Catalunya Nord i l'Alguer).
(*****) Blavers y gonelles: son así llamados los grupúsculos que niegan la unidad de la lengua catalana en el País Valenciano y en Mallorca, respectivamente. Jacobinos: centralistas y uniformizadores, enemigos de la diversidad lingüística y cultural.
(*******) Xirivella: localidad valenciana donde Ramon Muntaner escribió su Crònica.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.