Los parientes


Relato sobre fondo musical:|G#m7 |C#m |A7 |D |G#m7 |Em |A7 | D| Ya que suenan instrumentos, señores, demen permiso lo digo con gran estilo, aquí presento a mi abuelo: Canción: (D) E7 José Calixto su nombre, A fue bastante respeta’o, D E7 amistoso y bien letra’o A su talento les asombre; F#m B más le aumente su renombre E C#m al decidir muy en breve, F#m B no más entre marte’ y jueves G#m C# procura mostrar su honor, F#m B defendiendo el tricolor E C#m del año setentainueve. Coro:|C#7 |F#m |B7 |E7 | (E7) A B En la ciudad de Chillán E vivía en un caserón, A B7 dueño de una población E de gran popularidad. C#m F#7 Pa’ mayor autoridad B G#m manda a sus hijo’ a la escuela C#m F# y a petición de mi abuela D#m G# le va a enseñar a solfear C#m F# para una orquesta formar B G#m de arpa, violín y vihuela. Relato sobre fondo musical:|G#7 |C#m |A7 |D |G#7 |Em |A7 |D | Ya ven mi abuelo José con la música en la mente, y quién hubo más prudente como mi otro abuelo fue: Canción: (D) E Mi abuelo por parte ’e maire A era inquilino mayor, D E capataz y cuida’or A poco menos que del aire; F#m B7 el rico con su donaire E C#m lo tenía de obliga’o F#m B7 caballerizo monta’o, G#m C#7 de viñatero y rondín, F#m B7 poda’or en el jardín E C#m y hortalicero forza’o. Coro:|C#7 |F#m |B7 |E7 | (E7) A B Al verlo a primera vista E parece mi lindo abuelo A B7 algún arcángel del cielo E gemelo de un Juan Bautista: C#m F#7 azules sus pupilitas, B G#m dorada su cabellera, C#m F# monta’o en su yegua overa D#m G# no hay niña que no lo mire, C#m F# ni vieja que no suspire B G#m por detrasito ’e mi abuela. Relato sobre fondo musical:|G#7 |C#m |A7 |D |Fm |C/G |G7 |C | Me pongo a pensar un rato y mis taitas aparecen, ojalá aquí deletree con claridez sus retratos: Canción: (C) D Mi taita fue muy letrario: G pa’ profesor estudió, C D y a las escuelas llegó G a enseñar su diccionario. Em A7 Mi mama como canario D Bm nació en un campo florí’o; Em A7 como zorzal entumí’o F#m B7 creció entre la candelilla; Em A7 conoció lo que es la trilla, D F#m-Bm la molienda, l’amasijo. B7 Em Mi taita fue muy letrario: A7 D pa’ profesor estudió. D7 B7 Em Mi mama como canario C#7 F#m nació en un campo florí’o. F#7 Bm Mi taita fue muy letrario: G7 C pa’ profesor estudió. F#7 Dm Mi mama como canario E7 Cm-D7 nació en un campo florí’o. (D7) G A Mi taita fue muy letrario: D7 G pa’ profesor estudió. A Mi mama como canario D7 G7 nació en un campo florí’o, C-Am D7-G nació en un campo florí’o.
Idiomas

Acordes y tablaturas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.