Para él no hay consigna si no es su consigna

por Hannes Salo el 27/01/2007 

Tras el Congreso Cultural de 1968, el ”quinquenio gris” intentó imponer la estética realista-socialista, con fuertes tintes propagandistas, en la todo movimiento cultural, marginando así a la nueva poesía trovadoresca, que se caracterizaba justamente por una amplísima temática expresada con un lenguaje libre y original.

Hoy parecen incomprensibles, hasta inconcebibles, las actitudes burocráticas hacia los nuevos creadores que cultivaban los ”seres-gaveta” de la cultura oficial. Los motivos para ser ignorados –o prohibidos–, por el Instituto Cubano de Radiofusión, podían ser tan irrisorios como las vestimentas informales de Noel, el exuberante pelo de Pablo, o la tímida desaprobación de los Beatles por parte de Silvio.

Esa espantosa mojigatería proveniente de la vieja sociedad, cruzada con cierta paranoia política, privaba a los trovadores toda posibilidad de ser difundidos a través de la radio o la televisión. Pero su prohibición en los medios masivos sólo aumentaba el interés, y la juventud concurría de modo caótico a las escasas actuaciones del grupo.

El gran deshielo se produjo cuando a fines de 1972 se creó el Movimiento de la Nueva Trova (MNT), con el apoyo de la Unión de Juventudes Comunistas. Entonces organizados en su propio organismo ”burocrático” se pudo constatar que esos temibles jóvenes eran realmente artistas revolucionarios, bastante disciplinados, conscientes de su historia y comprometidos con la lucha omnipresente de su pueblo. Fue, más que un problema de confrontación politica, un desacuerdo de conceptos estéticos, no exento del habitual desentendimiento generacional.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.