Ángel Parra, la guitarra inquieta de Chile
Por David Ponce para El Ciudadano
No cuesta trabajo distinguirlo hoy, cuando, entre su trabajo en Los Tres y como creador de su propio Ángel Parra Trío, Ángel Parra es el guitarrista más ocupado y notorio de los escenarios chilenos. Reformada la banda rockera que integra junto a Álvaro Henríquez en voz y guitarra y a Roberto Titae Lindl en bajo y contrabajo, Parra ha vuelto a palpar junto a Los Tres la popularidad de uno de los grupos más importantes de los años ‘90 en Chile. Y en paralelo con Ángel Parra Trío ha sido posible verlo en los últimos años como el mejor anfitrión de buena parte de las mayores glorias de la música popular nacional de antaño, entre gente como el acordeonista Rafael Rabanito Berríos, el guitarrista Panchito Cabrera o el maestro Valentín Trujillo.
Más trabajo es remontarse al recorrido que lo ha llevado a este sitial. Porque en el caso de Ángel Parra siempre es posible encontrar algo antes, un antecedente más temprano ligado en su vida a la música y a la guitarra. Fue guitarrista de la banda de jazz del baterista de Los Tres, Pancho Molina y los Titulares, entre 1997 y 1998. En 1995 estaba grabando como solista las obras para guitarra de su abuela, Violeta Parra. Con Ángel Parra Trío había empezado a grabar en 1992. A Los Tres se unió para la llegada del grupo a Santiago, hacia 1988. En paralelo había sido integrante de alguna de las alineaciones de un grupo de ritmos latinos como De Kiruza.
Y en alguna foto guardada desde 1988 es posible ver a un joven guitarra en mano y pelo corto sobre el escenario como parte de Cometa, uno de los precursores grupos del jazz fusión chileno de la época. Era Ángel Parra en sus primeros pasos, más ligado al jazz que al rock, los dos polos del amplio campo musical en que se ha mantenido a lo largo de su carrera, equivalentes tanto a su gran técnica como a su actitud rockera. Hasta un grupo previo junto a su hermana Javiera Parra figura en su historial más temprano, llamado Silueta. E incluso es posible ir más atrás, cuando los mismos hermanos, colegiales absolutos, ya aprendían lo que era hacer un disco en las grabaciones de música infantil editadas por el precursor sello Alerce a fines de los años ‘70.
Los genes tienen que ver. Hijo de Ángel Parra, nieto de Violeta Parra, sobrino de Isabel Parra y Colombina Parra, Ángel Parra hijo ha tenido la música en el ADN en todo este trayecto, al mismo tiempo con la distancia para enriquecer la raíz folclórica familiar con influencias diversas entre el jazz, el rock, el pop o la música incidental. En estos días vuelve a dar que hablar con un nuevo disco de Ángel Parra Trío, un grupo que después de iniciarse a comienzos de los ‘90 en el jazz fue derivando de a poco a la versión más popular de esa música, casi siempre de la mano de gente más vivida. Fueron el acordeonista Rabanito en Tequila (1998), la cantante Nelly Sanders junto a otras figuras en La hora feliz (2002), el guitarrista nuevaolero Óscar Arriagada en Playa solitaria (2005), la dupla entre Panchito Cabrera y Valentín Trujillo en Un año más (2007). Ahora, en Espérame!!, su décimo disco, vuelve a trabajar con el maestro Trujillo y a grabar desde “Abejorros”, de Vicente Bianchi, a “Casamiento de negros”, de Violeta Parra. Canciones con historia y sin fronteras para una guitarra que nunca se ha quedado quieta.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.