Durante el mes de enero
Los festivales folclóricos pisan fuerte en Argentina
El 43er. Festival Nacional del Malambo que se desarrollará entre 5 y el 10 de enero en la localidad cordobesa de Laborde abrirá la temporada alta de festivales 2010, que este año contará con los 50 años de Cosquín como uno de los principales atractivos. Artistas internacionales como Cecilia Todd, Pablo Milanés, Los Olimareños, Illapu y posiblemente Silvio Ródriguez tendrán cabida en ellos.
El 43er. Festival Nacional del Malambo que se desarrollará entre 5 y el 10 de enero en la localidad cordobesa de Laborde abrirá la temporada alta de festivales 2010, que este año contará con los 50 años de Cosquín como uno de los principales atractivos. Artistas internacionales como Cecilia Todd, Pablo Milanés, Los Olimareños, Illapu y posiblemente Silvio Ródriguez tendrán cabida en ellos.
Télam - El Festival Nacional del Malambo, declarado de interés nacional y cultural, será uno de los primeros en inaugurar los festejos en el año del Bicentenario.
Entre el 5 y el 21 en Diamante, Entre Ríos, se desarrollará la 39na. edición del Festival Nacional de Jineteada y Folclore con las actuaciones de Jorge Rojas, Abel Pintos, Mario Boffil, Teresa Parodi, Los Carabajal, Los Huayra, Marcela Morelo, Los Chamarriteros, Los del Gualeyán, Las Voces de Montiel, Los Ches y Los Musiqueros Entrerrianos, entre otros.
La Fiesta Nacional del Chamamé tendrá lugar en la ciudad de Corrientes reuniendo durante cinco noches (del 6 al 10) a las principales figuras del género como Teresa Parodi, Antonio Tarragó Ros, Ramona Galarza, Los Alonsitos, Chango Spasiuk, Ofelia Leiva, Mateo Villalba y Mario Boffil, además de los brasileños Luiz Carlos Borges y Renato Borghetti.
En Puerto Madryn, entre el 7 y el 11, se hará la 17ma. Fiesta Nacional del Cordero con los protagónicos de Peteco Carabajal, Cuti y Roberto Carabajal, Los Nocheros, Los Alonsitos, Juanón Lucero y el Dúo Coplanacu.
Del 8 y el 11, la ciudad santafesina de Sauce Viejo recibirá al Festival del Pescador donde actuarán, entre otros, Jorge Rojas, Argentino Luna, Paola Arias, Horacio Guarany, Los Nocheros, Amboé, Los Huayra, El Chaqueño Palavecino y Los Tekis.
La Fiesta Nacional de la Cereza en Los Antiguos, se desarrollará entre el 8 y el 10 con las actuaciones de Jorge Rojas, Las Valijas, León Gieco (quien es el padrino del festival) y el Dúo Coplanacu junto a artistas locales.
Uno de los platos fuertes del mes se servirá en la 45ta. edición del Festival de Doma y Folclore de Jesús María en Córdoba, donde además de la destreza de los jinetes en el campo de la doma, el escenario Martín Fierro albergará a Raly Barrionuevo, Peteco Carabajal, Facundo Toro, Soledad, Los Tekis, Dúo Coplanacu, Piñón Fijo y Jairo, por citar sólo a algunos.
En Santa Ana, Federación, Entre Ríos, los días 9 y 10 habrá Fiesta Provincial de la Sandía que contará con actuaciones protagónicas de Los Nocheros y Los Palmeras.
Por su parte Jorge Rojas, Leandro Lovato, Amboé y Yamila Cafrune serán los principales animadores de la 18va. Fiesta Nacional del Girasol que se hará entre el 13 y el 17 en Carlos Casares.
Considerado como el Festival Mayor de Calamuchita entre el 14 y el 17 se realizará la 25ta. edición del Festival "Un canto a la vida" en Embalse, Córdoba, donde estarán presentes El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Los Sacha, Raly Barrionuevo, Los Nocheros y el humor de Cacho Buenaventura.
Los días 15 y 16 la Feria Artesanal de los valles Calchaquíes en la localidad salteña de San Carlos reunirá en su escenario a Los Tekis, Canto 4, Las Voces de Orán, José García, Guitarreros, Los del Río, Los Teucos, Sergio Galleguillo, Nacho y Daniel Campos, Cuti y Roberto Carabajal, Los Changos, Paola Arias, Los Ceibales y Pastor Juárez.
El otro "tanque" festivalero de enero será la 50ma. edición del Festival Mayor de Folclore de Cosquín en el corazón del valle de Punilla cordobés que tendrá lugar entre el miércoles 18 y el domingo 31 en 12 veladas a pura música.
Sobre el escenario Atahualpa Yupanqui de la Plaza Próspero Molina se darán cita las principales figuras del folclore y el canto popular argentino a las que se sumarán figuras latinoamericanas de la talla de Cecilia Todd de Venezuela, Pablo Milanés de Cuba, Illapu de Chile, Los Olimareños de Uruguay, Margarita Lazo y Pueblo Nuevo de Ecuador, Los Kjarkas de Bolivia, Eva Ayllón de Perú, Luiz Carlos Borges de Brasil y aún se está negociando con Gal Costa y Silvio Rodríguez.
Rivadavia Canta al País se desarrollará entre el 28 y el 31 en el Complejo Deportivo Municipal de ese departamento mendocino con una variada cartelera en que destacan Jairo, Estela Raval y los 5 Latinos, Soledad, El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas y Leandro Lovato.
En Quilino, Córdoba, los días 29, 30 y 31 se realizará el Festival del Cabrito y Las Artesanías con artistas como Sergio Galleguillo, Los Dioses del Chamamé, Los Guaraníes, Los Cantores del Alba, Los Sacha, Pastor Luna, Facundo Toro, Lucho Avila y el humor de Julio Vaca "Chicharrón".
La ciudad bonaerense de Lincoln desplegará sus tradicionales carnavales los días 16, 23 y 30 con la presencia cada noche de un artista consagrado como son El Chaqueño Palavecino, Marcela Morelo, Los Nocheros y Jorge Rojas.
El trago amargo de la temporada será la no realización del Festival de la Chacarera de Santiago del Estero, que después de 20 ediciones quedó afuera del calendario de enero por razones de "organización".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.