Novedad discográfica
Pau Riba y la Orchestra Fireluche presentan «Ataràxia», su primer disco conjunto
Siete años después de la publicación de Nina de Miraguano (2013) —incluida en el disco Tants caps tants joguets, toma finalmente cuerpo y alma el disco Ataràxia, obra del Orchestra Fireluche y Pau Riba.
Siete años después de la publicación de Nina de Miraguano (2013) —incluida en el disco Tants caps tants joguets, toma finalmente cuerpo y alma el disco Ataràxia, obra del Orchestra Fireluche y Pau Riba.
Portada del disco «Ataràxia» de Pau Riba y la Orchestra Fireluche.
Orchestra Fireluche y Pau Riba.
© Pere de Prada
El próximo día 30 de junio sale a la venta Ataràxia, el primer disco de la Orchestra Fireluche y Pau Riba. En este trabajo, el universo de pianitos de juguete, órganos Casio, melódicas, sierras musicales, flautas, guitarritas, violines y baterías de botes y latas de la Orchestra Fireluche se combinan, fieles a su infatigable curiosidad, con la voz y los textos oníricos, salpicados de juegos de palabras y a la vez familiarmente cercanos de Pau Riba.
El resultado son cinco nuevas canciones y una revisión del tema Per què fer res (Por qué hacer nada) de 1993. Seis piezas que viajan desde la más dulce ternura hasta la mayor exuberancia: Sa meu mare, un larguísimo, emocionado y emocionante poema dedicado a Mercè Romeva, madre de Pau; Ull, Llull, de melodía frágil y delicada, escrita por quien ya se mira la vida como quien se mira la palma de la mano; Un matí de dissabte, el relato de un instante compartido; Ataràxia, la canción que da nombre al disco, un grito a la felicidad surgida de la pura contemplación de la existencia y Visions cadaquesenques, cinco minutos de música eufórica y texto surrealista y subacuático.
El disco en sí mismo es también un objeto singular, un vinilo serigrafiado artesanalmente por Sebi Subirós a partir de un dibujo de Pau Riba, del que se han realizado tan sólo 350 copias numeradas.
Ataràxia, un disco y un espectáculo paridos mano a mano entre la Orchestra Fireluche y Pau Riba, un trabajo sorprendente y reconocible al mismo tiempo, una propuesta para saborear con calma, una pequeña joya por descubrir.
La Orchestra Fireluche es un grupo de música instrumental de la Cellera de Ter (Girona) formado por Montserrat Viñas, Núria Valentí, Marina Boïgues, Àurea Moll, Joaquim Sitjes, Elena Gascon, Susanna Gascon, Domènec Boïgues, Laura Codina y David Sarsanedas que , desde el año 2002, trabaja con instrumentos de juguete, curiosos, inverosímiles, clásicos y propios de culturas de todo el mundo.
Durante este tiempo ha publicado los discos Orchestra Fireluche (2004), Ja veurem per què però hi ha moltes coses inexplicables (2006), Eines de sons inexplicables (2008), D’un llonguet un pa de quilo (2011), Tants caps tants joguets (2013) y Colibrí en flames (2017). Ha compuesto, también, las bandas sonoras de varios obras de danza, clown, títeres y teatro, y ha producido tres espectáculos: El circ de la sardina de joguina, Música invisible y Ja veurem.
Pau Riba, músico y poeta nacido en Palma en 1948, ha publicado a lo largo de su carrera una veintena de discos, libretas de ensayo y poesía, la novela Ena y numerosos artículos en prensa, ha montado un puñado de espectáculos, ha compuesto varias bandas sonoras, ha hecho teatro y cine y ha ofrecido innumerables conciertos y recitales de todo tipo y color. Se da el caso, además, que este 2019 se celebran los cincuenta años de Dioptria, disco capital de su discografía y obra referencial de la historia del rock en Cataluña.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.