Novedad discográfica
Ely Guerra: «Con 'Zion' toqué fondo pero también alcancé bellos momentos»
La cantante mexicana Ely Guerra dedicó los últimos seis años a Zion, su más reciente disco, una producción completamente vocal, que prácticamente concretó ella sola y que le hizo "tocar fondo", pero con la que también alcanzó momentos sublimes.
La cantante mexicana Ely Guerra dedicó los últimos seis años a Zion, su más reciente disco, una producción completamente vocal, que prácticamente concretó ella sola y que le hizo "tocar fondo", pero con la que también alcanzó momentos sublimes.
Portada del disco «Zion» de Ely Guerra.
EFE - En ese lapso y mediante ese singular proceso, Ely Guerra (Monterrey, 1972) cinceló un disco que descubrió aspectos musicales que desconocía de sí misma, lo cual alcanzó mediante una firme disciplina, y que calificó de muy suyo.
"Zion fue una propuesta interior, un llamado en un momento muy específico en el que dije: 'quiero hacer un disco vocal', pero no sabía en lo que me metía (...). No tenía la idea de cómo empezar a edificarlo", contó Guerra en entrevista con Efe desde la Ciudad de México.
"Este disco significa mi propia montaña sagrada, mi propio lugar de conquista, ese a donde nadie te puede acompañar, nadie lo puede hacer por ti y solamente tú puedes luchar por él", añadió.
En el disco, Guerra deja ver el poder de su voz como único instrumento donde ejecuta frases, modula sonidos y varía con armonía su canto tanto en frecuencias como resonancias, tonalidades, coloraciones, crujidos, ecos, bullicios, zumbidos, murmullos y silbidos.
La cantautora explicó que el disco, su sexta producción de estudio, lo arrancó "desde un lugar muy íntimo y muy solitario".
Eso es "lo que lo hace muy yo", sentencia.
Y recordó que no contó con productor musical o ingeniero de audio, ni hubo otros músicos, por lo que "no cumplió con el proceso natural de hacer un disco".
Dijo que los participantes que regularmente intervienen en la hechura de un disco colaboran con su experiencia y permiten al artista alcanzar una entrega sónica que se ajusta a su personalidad pero también a la de ellos, lo que no ocurrió en Zion.
"Aquí yo estuve sola haciendo todos los trabajos por lo tanto es muy yo, la entrega se manifiesta de mí y de nadie más", explicó Guerra, quien debutó en 1992 y publicó su primer disco en 1995 con el título Ely Guerra.
La cantante y compositora descartó que Zion sea su disco más personal, porque en los anteriores "todo lo que hice, musicalmente hablando, ha tenido que ver con mi persona".
Sobre los descubrimientos y retos personales que representó concretar un disco sola, la ganadora del Grammy Latino en 2010 dijo que durante un tiempo tomó decisiones como grabar sola, esperar por cierto equipo o probar micrófonos hasta dar con el que se sintiera cómoda "fue un proceso técnico que mereció su tiempo y su espacio".
Relató que el proceso creativo "sin duda, fue muy gozoso" pero al mismo tiempo la llevo por lugares de mucha inquietud, lo que redundó en ansiedad "y esta ansiedad me llevó tocar fondo y sí, llegué a lugares profundamente miserables, pero también a otros profundamente bellos".
En ese sentido, recordó que "la magia" ha perseguido todas sus producciones y Zion no es la excepción.
"Hay una entrega en disciplina, porque este disco me obligó a tener otro tipo de disciplina para llegar a su culminación, la cual me alejó de amigos y familia y que me hizo decir que no a todas las invitaciones", explicó.
Guerra, quien presentará su singular obra este fin de semana el, 20, 21 y 22 de septiembre en el centro cultural Roberto Cantoral de Ciudad de México, adelantó que en el escenario la acompañarán otras personas para apoyarla.
"Eso los convierte en intérpretes de este proyecto y eso es superbueno porque se traduce también en otra historia y eso es muy interesante", apuntó.
Señaló que la puesta en escena que ocurrirá en estas presentaciones no se aleja del registro del disco "y permitirá la improvisación y participación del factor el humano, a pesar de la tecnología", ya que se hace una notable mezcla en vivo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.