V aniversario de su fallecimiento
Cinco años sin Raúl Carnota, pero con una obra que revive incesantemente
A cinco años de la muerte del artista folclórico Raúl Carnota se plasma la paradoja de lamentar su temprana ausencia y de dimensionar una obra cada vez más referencial e inspiradora dentro la escena de la música popular.
A cinco años de la muerte del artista folclórico Raúl Carnota se plasma la paradoja de lamentar su temprana ausencia y de dimensionar una obra cada vez más referencial e inspiradora dentro la escena de la música popular.
Raúl Carnota.
Télam - El músico, compositor, arreglador y cantante Raúl Carnota nació en el barrio porteño de Almagro el 30 de octubre de 1947 y desplegó un sonido básicamente afincado en los ritmos del noreste para desde allí disparar su genio irreverente y personal.
Carnota fue un creador íntegro e integral que desde el bombo, la voz y la guitarra, la composición o la intervención en clásicos o nuevas obras, abrió nuevas posibilidades expresivas para la música de raíz criolla.
Compuso solo o en letra o en música, piezas de gran inspiración como Salamanqueando pa mí, Grito santiagueño (ambas incluidas por Mercedes Sosa en su disco Como un pájaro libre, de 1983), Por seguir, Gatito 'e las penas, La asimétrica, Desandando, La rosa perenne, Como la luz de un talismán, Ña Polí, La llave y Camino hacia Quimilí, por citar apenas algunas.
A partir de 1983 publicó unos 15 álbumes que lo unieron, entre más, con Eduardo Spinassi, Rodolfo Sánchez, Franco Luciani, Lilián Saba, Marcelo Chiodi, Juancho Perone, Juancho Farías Gómez, Willy González y Daniel Maza y estuvo en fraterno contacto con infinidad de colegas de esa escena y aportó protagónicamente a plasmar nuevas resonancias en torno a la tradición folclórica y latinoamericana.
Voces
Como ejemplo de esos lazos y el legado de la obra de Carnota, Télam consultó a un puñado de voces que dieron testimonio acerca de la figura y la influencia del músico que falleció el 27 de septiembre de 2014.
Eduardo Spinassi: "Su obra musical y poética es imprescindible, pero su muerte nos ha privado de seguir disfrutando de un fenomenal tipo cuyos principios jamás traiciono ni siquiera en situaciones límites".
Suna Rocha: "Dejó una obra importantísima que marcó un antes y un después con una forma de composición, una manera de ver la música y un fraseo muy particular. Fue un gran escuchador de jazz que incluyó una síncopa y una manera de hacer e interpretar muy personal ya que jugaba con las armonías como el gato y el ratón. Lo suyo se va a escuchar siempre porque se insolentaba con la música para salirse de las reglas e ir un poco más allá".
Franco Luciani: "La herencia de la belleza de su obra es inmensa como compositor, como intérprete, como músico, como arreglador y como mentor de proyectos porque tenía las ideas. Y otro legado es la cuestión filosófica y política de la música que contiene lo tradicional pero nunca para estar quieta, estática y no dejar de moverse pero sabiendo de dónde uno viene y por eso hizo un quiebre a la hora de pensar el folclore".
"Chiqui" Ledesma: "Es uno de los imprescindibles de nuestra música popular y lo digo en tiempo presente porque sigue siendo un icono, un abridor de cabezas, un forjador de pensamientos y de una manera singular de hacer nuestra música criolla".
Silvia Iriondo: "Deja para los músicos y la cultura argentina un legado importante único y distintivo en cuanto a la composición, las melodías, las letras y el modo de interpretar. Es lindo recordarlo porque sigue presente en su obra renovada, vigente, actual, moderna, contemporánea".
Marta Gómez: "Lo más grande que puede dejar una persona como Raúl son sus canciones, la maravilla de descubrir a un artista absolutamente novedoso, vanguardista y explorando siempre con tanto respeto y sencillez para dar forma a una obra infinita y maravillosa de importancia enorme para el folclore latinoamericano".
Daniel Maza: "Musicalmente ha dejado otra forma de ver el folclore. Fue un autor increíble que también compuso genialidades en otros estilos. Su legado es increíble y muy grande y por eso está siempre presente en la música que se sigue haciendo".
José Ceña: "Propuso un tratamiento rítmico más rico y una armonía desafiante que venció mandatos tradicionalistas sin divorciarse de la tradición para ubicarse en la historia como una bisagra entre un pasado reciente y las generaciones que lo sucedieron".
Fernando Noy: "Tuve la dicha de descubrirlo en 1982 acompañando a la gran Mercedes Sosa que al escucharlo por primera vez interpretando Grito santiagueño además de aplaudirlo fervorosamente comentaba en voz bien alta, extasiada de risa, 'ese tema ya es mío'. Extraño, por algo de egoísmo sagrado, su enorme dulzura, respeto y camaradería pero siempre será un faro inapelable de nuestra cultura".
Ale Jueguen (manager): "Rescato su obra pero también una ética en cuanto a la trayectoria, su desarrollo como artista, asumiendo compromisos y riesgos con absoluta coherencia, convicción, dignidad y libertad, empujando límites con absoluto respeto por la herencia recibida. Un hombre que vivía como pensaba, arriba y abajo del escenario".
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.