Novedad literaria
El libro «Serrat en la Argentina» narra cincuenta años de amor y aventuras
La escritora argentina Tamara Smerling narra en su libro Serrat en la Argentina (Planeta 2019), la historia de amor recíproco de Joan Manuel Serrat y Argentina y es, a su vez, otras historias. La de una época pero, sobre todo, la de un cambio notable en las maneras de escuchar y en las formas de relacionarse con la música.
La escritora argentina Tamara Smerling narra en su libro Serrat en la Argentina (Planeta 2019), la historia de amor recíproco de Joan Manuel Serrat y Argentina y es, a su vez, otras historias. La de una época pero, sobre todo, la de un cambio notable en las maneras de escuchar y en las formas de relacionarse con la música.
Portada del libro «Serrat en la Argentina» de Tamara Smerling.
Joan Manuel Serrat era, en 1969, alguien casi desaliñado. Alguien que cantaba la frase Tu nombre me sabe a hierba como si se la estuviera diciendo en secreto a quien lo escuchaba.
Era un músico, un cantante de quien se decía que era un poeta, que frecuentaba los programas interminables de los sábados, en la televisión argentina, con apenas una guitarra en la mano y un puñado de canciones que recorrían el mundo de Jacques Brel aprendido desde el franquismo. Y que pintaban el retrato más ácido –y también el más tierno– de esos personajes de pueblos blancos, que espiaban tras los visillos.
Pero su historia, o, mejor, la historia de amor con la Argentina, contada con meticulosa pasión por Tamara Smerling, es a su vez otras historias. La de una época pero, sobre todo, la de un cambio notable en las maneras de escuchar y en las formas de relacionarse con la música. Las canciones de Serrat podían bailarse. Pero también debían escucharse.
Como toda Gran Historia, se construye con las pequeñas historias. La de la chica que llamó por teléfono a su mejor amiga para decirle que se había enamorado, después de haberlo visto por primera vez, aún un desconocido, en la televisión; el improbable encuentro con Aníbal Troilo y Rubén Juárez, mientras empujaba su auto descompuesto hasta la vereda; los tira y afloja con los productores de la época. La historia de una voz, finalmente, contada, como se debe, a muchas voces.
Tamara Smerling nació en Rosario (Argentina) en 1977. Trabaja como periodista desde 1995. Fue redactora en las secciones de Espectáculos y Cultura del diario El Ciudadano, trabajó en Radio Dos y FM TL105, y en la revista de artes escénicas El Espacio Vacío. En 2003 ganó la beca Nuevos Periodistas Diario Clarín y llegó a Buenos Aires, donde trabajó en Espectáculos, Educación y Sociedad de los diarios Clarín, Perfil y Crítica. También escribió en Rolling Stone, Caras y Caretas, Nueva, Rumbos, Fundación ARCOR y el portal Educ.ar –entre otros–, y en investigaciones periodísticas para libros de Martín Caparrós (como Boquita y El Interior). En televisión fue productora de programas culturales para Canal (á), History Channel y Canal 7, y editó y redactó los contenidos de Señal Santa Fe, del Ministerio de Innovación y Cultura.
Se graduó en el doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (2003), y como Magíster en Periodismo (UBA, 2009), posgrado en Planificación y Gestión de Medios de la UBA (2008) y en Ciencias de la Comunicación (UNR, 2001). Fue docente en talleres de redacción en las universidades de Rosario y Buenos Aires, y en el seminario Periodismo y Géneros de la Maestría en Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde también trabajó como coordinadora académica hasta 2015.
Publicó los libros Un fusil y una canción. La historias secreta de Huerque Mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros (Planeta, 2014) con Ariel Zak, y La otra pantalla. Educación, cultura y televisión (ediciones Educar, 2015), que editó el Ministerio de Educación de la Nación y que narra la historia de Encuentro, DeporTV y Pakapaka. Ahora, trabaja como coordinadora de prensa y comunicación del programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en FLACSO Argentina, coordina talleres de periodismo para Cultura, en San Isidro, y escribe, entre otros, para El Diario de la Educación, en Barcelona. Serrat en la Argentina es su tercer libro.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.