Novedad discográfica
El Dúo La Loba lanza «Verbena»
Dúo La Loba, formado por los músicos argentinos residentes en Madrid Guadalupe Álvarez Luchía y Javier Zarember Calequi, capturan el imaginario emocional, cultural y colectivo de las fiestas populares iberoamericanas en Verbena, su segundo disco, en el que además cuentan con la participación de Kevin Johansen y Jorge Drexler.
Dúo La Loba, formado por los músicos argentinos residentes en Madrid Guadalupe Álvarez Luchía y Javier Zarember Calequi, capturan el imaginario emocional, cultural y colectivo de las fiestas populares iberoamericanas en Verbena, su segundo disco, en el que además cuentan con la participación de Kevin Johansen y Jorge Drexler.
Portada del disco «Verbena» de Dúo La Loba.
Dos años después de publicar El disco hermoso (AUU Records, 2017), un álbum debut que conectaba la música folclórica argentina y de raíz rioplatense con las melodías pop, el Dúo La Loba —que componen los músicos argentinos residentes en Madrid Guadalupe Álvarez Luchía y Javier Zarember Calequi— regresa con Verbena (Raso Estudio, 2019), un álbum que, partiendo de estructuras y melodías pop, juega con un ramillete de sonidos y texturas que van desde la milonga moderna al bolero descarnado, el malambo folktrónico, el vals rockero, el no-rap latino y la canción folclórica vista con la mirada del futuro.
En Verbena consiguen capturar el espíritu de lo que se vive en las fiestas patronales, en los asaltos de la América Latina de mediados de Siglo XX y en la música que suena en las verbenas más autóctonas; pero, a su vez, conectando con una sensibilidad absolutamente contemporánea y singular, fundiendo la música popular del pasado con la del futuro.
El Dúo La Loba se anima en este segundo disco a acercarse a ritmos de la tierra como el candombe, la milonga, el bolero, el tango o la zamba, del mismo modo que coquetean con sonidos más propios de la new wave, el hip-hop, el vals, la canción melódica o el pop alternativo.
En Verbena consiguen crear curiosos artefactos hechos canción, en donde el marco de referencias es tan amplio que pueden caber desde Prince, José Larralde y Tom Waits a Charly García, Radiohead y Eduardo Mateo; desde Mon Laferte a Johnny Cash o Lisandro Aristimuño a Alberto Castillo, Chabuca Granda o Supertramp.
Además, el álbum cuenta con colaboraciones como la del argentino-alaskeño Kevin Johansen, aportando su voz en esa suerte de tango-rock pasado por el filtro de Melingo o Tom Waits que es Café quemado; o la del uruguayo Jorge Drexler, que aporta unos versos en el festín final de la bailonga Corre el riesgo.
La banda acaba de regresar de una gira por Argentina y Uruguay, en la que han firmado un emocionante sold out en Buenos Aires, además de tener el lujo de abrir dos de los conciertos que Drexler ofreció en el icónico Teatro Gran Rex de la capital argentina en el marco de la gira Silente. Ahora, la Verbena llega a Barcelona el 25 de octubre y a Madrid el 14 de noviembre.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.