Novedad discográfica
«Oumniya», el sexto trabajo de Souad Massi
La cantautora argelina Souad Massi lanza hoy su sexto trabajo, Oumniya, un tributo a la mujer partiendo desde sus propias emociones hasta lo universal.
La cantautora argelina Souad Massi lanza hoy su sexto trabajo, Oumniya, un tributo a la mujer partiendo desde sus propias emociones hasta lo universal.
Portada del disco «Oumniya» de Souad Massi.
Después de su último álbum, El Mutakallimûn, donde había revivido una selección de textos de grandes poetas árabes, Souad Massi está de vuelta con su sexto proyecto personal: Oumniya (my wish), que verá la luz hoy 11 de octubre de 2019 (Naïve, Believe Digital).
En este nuevo álbum, Souad hace un tributo a la mujer, desde la intimidad hasta lo universal. Varias de las canciones seleccionadas para este nuevo álbum evidencian momentos de su propia vida y sus propias emociones de una forma personal. Pero también se refleja su compromiso y esfuerzo por rescatar unos valores que ha demostrado a lo largo de su carrera y en su vida personal como mujer.
En este proyecto, Souad pretende hablar acerca de lo que le toca y lo que busca defender: la mujer y sus condiciones en el mundo a través del tiempo. Junto a su guitarra, alza la voz peleando en contra de la violencia que ha experimentado la mujer, pero también siendo parte de aquellos que buscan un nuevo camino: un camino para la independencia y el derecho a la dignidad.
Desde un profundo anhelo de llegar lejos, sus elecciones musicales son puras y universales, e intentan crear un puente entre el chaâbi (música tradicional argelina) y la música folk. Souad nos invita a experimentar con ella una fuente de su crecimiento musical, teñida por su auténtica inclinación a la diversidad.
También busca con este nuevo proyecto encontrar un retorno a sus actuaciones musicales: instintivas y libres de cualquier conjunto de metas. Encontraremos canciones con vida propia, por encima de categorías y géneros impuestos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.