Cecilia Todd: La voz de la Canción Venezolana

por Jose Luis Martínez González el 26/02/2008 

Personas/grupos relacionados

Concierto: Cecilia Todd. BarnaSants
Lugar: Luz de Gas
Fecha: 16 de febrero de 2008

Desde principios de los 70, el canto popular y el folklore en Venezuela tiene su máximo exponente en la clara y afinada voz de Cecilia Todd.

Cecilia inicia su carrera discográfica en Argentina, donde su disco “Pajarillo verde” fue incluido entre los 100 mejores del siglo XX según el diario Clarín de Buenos Aires, disco que fue reeditado en 1997. además de grabar música popular venezolana lo hace también de países vecinos como Perú, Cuba y Brasil, en los 80 graba un disco dedicado a la Gaita Zuliana, un ritmo musical original del estado de Zulia en Venezuela, un ritmo que hoy en día se relaciona con la navidad en toda Venezuela, mas tarde dedica otro disco a la música tradicional caraqueña, o cañonera, se denomina de esta manera a la música que aparece en Caracas a principios del siglo XX, Cecilia continua editando discos donde alterna la música popular venezolana con repertorios de otros lugares como Las Islas Canarias.

También interpreta canciones de compositores venezolanos como Henry Martínez, del que en el 2000 edita un disco íntegro con temas de éste.

Cecilia Todd, además de recorrer Venezuela para beber directamente de las fuentes regionales y recopilar el material musical que compone su obra, como viajera incansable que es, también ha recorrido medio mundo para ofrecer al público la posibilidad de conocer esta obra, y así juntos a través de su voz y sus canciones, realizar un paseo por la Venezuela musical. Así fue como se presentó ante su público en el marco del Festival Barnasants 2008 el pasado día 16 en la Sala Luz de Gas en Barcelona.

Después de un recuerdo para Joan Isaac, Otmaro Ruiz, Manel Camp y Henry Martínez con quienes compartió ese mismo escenario hace justamente un año en el espectáculo “Entremares” de la pasada edición del BarnaSants y acompañada por su inseparable cuatro, instrumento que toca desde que tenia 5 años, Cecilia comenzó el concierto con el tema “Clavelito colorado” con letra de uno de los más grandes poetas venezolanos llaneros, Alberto Arbelo, que unido a la música de Simón Díaz e interpretado por Cecilia con su cuatro, eleva su belleza a un nivel sorprendente.

Cecilia poco a poco nos fue deleitando con un estupendo recital integrado mayoritariamente por temas de Henry Martínez, como el polo margariteño “Cuando la mar la mar”, "A tu regreso", “Oriente es otro color” o el divertido “Los Grifiñafitos”. un golpe trabalenguas en el que Cecilia demuestra toda su extraordinaria capacidad de entonación y respiración.

Prácticamente todas las regiones de Venezuela estuvieron presentes a través de su folklore y sus géneros musicales típicos, tonadas, polos, fulías, bambucos... imposible dejar de emocionarse al escuchar estas melodías en la extraordinaria voz de Cecilia Todd que cuando interpreta, crea una magia que envuelve al publico con unos sonidos ricos y variados ritmos.

Con temas como “Pajarito en sol”, el merengue venezolano “Acidito” o el querido “Pajarillo Verde” que ya es todo un Himno en Latinoamérica, Cecilia nos fue ofreciendo un concierto magistral con una voz elocuente y afinada llena de amplios matices que pienso la hace única, una noche inolvidable cargada de emociones de la mano de una Cecilia simpática, abierta y accesible hacia un público, que conquistó desde la primera canción.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.