Novedad discográfica
Christian Penalba se estrena discográficamente con el álbum «Canvis»
La música tradicional valenciana suma a un nuevo artista joven, Christian Penalba, que se estrena discográficamente con el álbum Canvis (Cambios Temps Record 2020), un disco que recorre el País Valenciano de norte a sur, pero también entra en tierras castellanas y murcianas.
La música tradicional valenciana suma a un nuevo artista joven, Christian Penalba, que se estrena discográficamente con el álbum Canvis (Cambios Temps Record 2020), un disco que recorre el País Valenciano de norte a sur, pero también entra en tierras castellanas y murcianas.
Portada del disco «Canvis» de Christian Penalba.
Nacido en Alcudia (Valencia) en 1984, Christian Penalba ya tiene una larga trayectoria en el mundo de los grupos de danzas y del canto de estilo; y ahora se ha decidido a dar el salto a la llamada música folk con la grabación de su disco de debut, Canvis (CambiosTemps Record 2020).
Con un repertorio formado por canto de estilo, jotas, fandangos, seguidillas, bolero y malagueña, el disco recorre el País Valenciano de norte a sur, pero también entra en tierras castellanas y murcianas.
Todas las letras son tradicionales, excepto las de los tres cantos de estilo, obra de Salvador Ribes.
En palabras de Christian Penalba, el título del disco hace referencia a "las ligeras variaciones, los cambios en el ritmo y los nuevos adornos vocales que se han querido introducir en la interpretación de todos estos temas tradicionales".
Canvis verá la luz este viernes 10 de enero de 2020. El disco cuenta con la colaboración de Pep Gimeno "Botifarra" (en las percusiones); y también de los cantantes Jonatan Penalba (hermano de Christian), y de la murciana Carmen María Martínez Salazar; y ha sido arreglado, producido y grabado por Pere Ródenas, que en los últimos años ha llevado a cabo un intenso trabajo produciendo varios discos de Pep Gimeno "Botifarra", así como los de otros artistas del panorama folk valenciano (Jonatan Penalba, Hilari Alonso...).
Pere Ródenas ha querido darle una sonoridad sencilla, huyendo de la sobreproducción, y acercándola al sonido que tendrá el grupo en los conciertos en vivo.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.