Novedad discográfica
El Cuchi Leguizamón y Thelonius Monk según Nora Sarmoria
La pianista, compositora y cantante argentina Nora Sarmoria dará a conocer el miércoles 12 en la sala porteña Bebop Club Thelonious & Cuchi, un álbum donde plasmó experimentaciones propias en torno a los dos artistas sumándose así a lo que presentó como "ese inconsciente colectivo que nos lleva a búsquedas similares".
La pianista, compositora y cantante argentina Nora Sarmoria dará a conocer el miércoles 12 en la sala porteña Bebop Club Thelonious & Cuchi, un álbum donde plasmó experimentaciones propias en torno a los dos artistas sumándose así a lo que presentó como "ese inconsciente colectivo que nos lleva a búsquedas similares".
Portada del disco «Thelonious & Cuchi» de Nora Sarmoria.
Télam - "Leguizamón y Monk fueron parte —aún sin tener referencias entre ellos— de la intención de romper con lo establecido y proponer nuevos paradigmas, algo que me invitó a encarar este trabajo con mi propia impronta y teniendo en claro que cuando interpretás, componés", consignó Nora Sarmoria durante una entrevista con Télam.
El disco independiente que la intérprete presentará el 12 desde las 21, en el subsuelo del reducto sito en Moreno 364, surgió a partir de la idea y convocatoria de Adrián Iaies para dos diferentes conciertos en la Usina del Arte: Versiones Sudamericanas de Monk (Festival de Jazz BA 2014) y Avenida Leguizamonk (2018).
Por ello, buena parte del registro remite a esas actuaciones pero tendrá su puesta en directo reuniendo a Nora en piano y voz acompañada por Patricio Bottcher en vientos y Vanesa García en percusión, quienes han grabado en el proyecto Avenida Leguizamonk, y Victoria Zotalis en voz, quien fue parte de Versiones Sudamericanas de Monk.
La placa visita de Monk (1917-1982) Well You Needn't,Boo Boo's Birthday, Japonese Folk Song, Pannonica, Evidence, San Francisco Holliday, Blue Monk y Skippy, mientras que las referencias al Cuchi (1917-2000) son De solo estar, Amores de la vendimia, Zamba del mar y Chacarera del holgado.
"Trabajé —reveló la artista— tratando de no perder la esencia y sin romperle la magia que tienen los temas, pero la manera de darle el visto bueno fue encontrarle cierta dinámica propia o algo para decir".
Con una discografía propia que ostenta una decena de títulos y la dirección y los arreglos en la Orquesta Sudamericana (un ensamble de 22 músicos), la creadora consideró que estos trabajos en torno al genio salteño "son una continuación de lo que en los 90 empecé a hacer junto a Liliana Herrero para darle una vuelta de rosca a toda esa música y lograr tener una versión propia".
"En cuanto a Monk —especificó— me atreví a llevarlo a otro lugar, me tiré más a la pileta. Tomé las esencias, las melodías y las armonías y les busqué un camino sudamericanos".
¿De qué manera llegó la voz que fuera capaz de reunir a ambos?
El nexo es la manera mía de interpretarlos. Siento que hay un despojo, un uso del silencio, un quiebre en lo armónico más en lo que hice con Monk que en lo realizado a partir del "Cuchi".
¿Cómo siente que dialogan entre ellos Leguizamón y Thelonious?
Según me contó Delfín (uno de los hijos del mentor del Dúo Salteño) el "Cuchi" recién a los 70 años descubrió quién era Thelonious, lo cual es llamativo. Pero yo siento que entre ambos forman parte de un universo común que también incluye, por ejemplo, a Eduardo Lagos (1929-2009) y por eso mezclé Skippy con La oncena (de Lagos) que fueron concebidos más o menos en los mismos años y que yo siento que expresan una vanguardia.
¿Cuál es el impulso para seguir produciendo y publicando?
Podría decir que hago discos al pedo. Pero los hago porque necesito hacerlos como modo de expresión, como una necesidad imperiosa de comunicar.
¿En qué trabaja ahora?
Hay todo un material renaciendo como todos nosotros después de años tan difíciles. Por un lado un disco que casi sale a la luz que se va a llamar Letras amigas con canciones muy breves a partir de textos de amigos músicos que escriben como Juan Falú, Alisa Kaufman, Matías Mormandi y Victoria Zotalis, entre otros que quiero subir a las plataformas en marzo. Allí, además del piano y la voz, toco batería, bajo, flautas y acordeón en un lugar para jugar como mono enjaulado. Y aunque mi hemisferio funciona mejor tocando que cantando, voy con la voz al frente ya que a esta altura del partido no tengo ningún tapujo en definirme como cantante.
Además en trío con Patricio Bottcher en vientos y Andrés Jubert en percusión vamos a grabar un material denominado Mayéutica que parte de esa canción que le hice a (la también pianista) Gabriela Bernasconi y que incluye versiones, entre ellas, La pura verdad, de Atahualpa Yupanqui.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.