Desde Buenos Aires
El gaitero Carlos Núñez pide más apoyo a la música tradicional frente al rock
El gaitero Carlos Núñez pidió este martes en Buenos Aires un mayor apoyo por parte de las instituciones públicas a la música tradicional, frente a otros estilos como el rock y el pop, más favorecidos a ojos del cantante.
El gaitero Carlos Núñez pidió este martes en Buenos Aires un mayor apoyo por parte de las instituciones públicas a la música tradicional, frente a otros estilos como el rock y el pop, más favorecidos a ojos del cantante.
El gaitero español Carlos Núñez participa en un evento este martes en la embajada de España en Buenos Aires (Argentina).
© EFE|José Manuel Rodríguez
EFE - Durante una conferencia sobre música celta que tuvo lugar en la embajada española en la capital argentina, Carlos Núñez, que actuará este domingo en el célebre Teatro Colón de Buenos Aires, criticó que se subvencionaran festivales de rock y no a la música tradicional que es la que "agota la taquilla".
El músico argumentó que a la hora de promocionar Galicia y el Camino de Santiago habría que poner en valor las tradiciones, y la música celta como una de ellas y puso como ejemplo a seguir la promoción que realiza Irlanda de sus áreas rurales como un lugar perfecto donde vivir.
Para ilustrarlo compartió una anécdota personal sobre cómo Mia Farrow le dijo en una ocasión que quería vivir en dicha isla: "'El paraíso de las ovejas', me decía. Lo bien que la vendió Irlanda y nosotros vendiendo el Camino de Santiago con rock", relató.
Núñez mostró su esperanza en que en el futuro la nueva música española incorpore más sus raíces tradicionales y puso como ejemplo la reivindicación de la música popular andaluza de Rosalía.
"Los más jóvenes no tienen la alergia de los que vivieron la 'Movida' de los ochenta, que tenían más alergia del pasado", señaló el gaitero.
Para el músico, la apertura española tras la transición democrática provocó que muchas personas vincularan la música tradicional con el franquismo, algo que el gaitero rechaza, ya que "no sería justo darle la música tradicional de España a un régimen".
No obstante, Núñez aseguró que los argentinos eran un pueblo "más europeo, más gallego y más español", porque sentía orgullo de las tradiciones.
El gaitero recordó además que la música celta es más antigua que la conocida ahora como música clásica y que tanto los Beatles como los Rolling Stones incluyeron homenajes a la gaita en sus discos, ya que el pop británico y el rock americano beben de las músicas populares de sus países de origen, algo que cree que no pasa con sus homólogos españoles.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.