Desde Buenos Aires

El gaitero Carlos Núñez pide más apoyo a la música tradicional frente al rock

AGENCIAS el 12/02/2020 

El gaitero Carlos Núñez pidió este martes en Buenos Aires un mayor apoyo por parte de las instituciones públicas a la música tradicional, frente a otros estilos como el rock y el pop, más favorecidos a ojos del cantante.

El gaitero español Carlos Núñez participa en un evento este martes en la embajada de España en Buenos Aires (Argentina).

© EFE|José Manuel Rodríguez

EFE - Durante una conferencia sobre música celta que tuvo lugar en la embajada española en la capital argentina, Carlos Núñez, que actuará este domingo en el célebre Teatro Colón de Buenos Aires, criticó que se subvencionaran festivales de rock y no a la música tradicional que es la que "agota la taquilla".

El músico argumentó que a la hora de promocionar Galicia y el Camino de Santiago habría que poner en valor las tradiciones, y la música celta como una de ellas y puso como ejemplo a seguir la promoción que realiza Irlanda de sus áreas rurales como un lugar perfecto donde vivir.

Para ilustrarlo compartió una anécdota personal sobre cómo Mia Farrow le dijo en una ocasión que quería vivir en dicha isla: "'El paraíso de las ovejas', me decía. Lo bien que la vendió Irlanda y nosotros vendiendo el Camino de Santiago con rock", relató.

Núñez mostró su esperanza en que en el futuro la nueva música española incorpore más sus raíces tradicionales y puso como ejemplo la reivindicación de la música popular andaluza de Rosalía.

"Los más jóvenes no tienen la alergia de los que vivieron la 'Movida' de los ochenta, que tenían más alergia del pasado", señaló el gaitero.

Para el músico, la apertura española tras la transición democrática provocó que muchas personas vincularan la música tradicional con el franquismo, algo que el gaitero rechaza, ya que "no sería justo darle la música tradicional de España a un régimen".

No obstante, Núñez aseguró que los argentinos eran un pueblo "más europeo, más gallego y más español", porque sentía orgullo de las tradiciones.

El gaitero recordó además que la música celta es más antigua que la conocida ahora como música clásica y que tanto los Beatles como los Rolling Stones incluyeron homenajes a la gaita en sus discos, ya que el pop británico y el rock americano beben de las músicas populares de sus países de origen, algo que cree que no pasa con sus homólogos españoles.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.