COVID-19
Más de 60 artistas santafesinos, reunidos porque «cantar es mi mano alzada y fuerte»
Más de 60 artistas santafesinos comparten una versión virtual y hogareña de Canto versos, pieza emblema de Jorge Fandermole, con arreglos y dirección artística de Mariano Peresón y promovida por la Secretaría de Cultura de la provincia.
Más de 60 artistas santafesinos comparten una versión virtual y hogareña de Canto versos, pieza emblema de Jorge Fandermole, con arreglos y dirección artística de Mariano Peresón y promovida por la Secretaría de Cultura de la provincia.
Más de 60 artistas santafesinos, reunidos porque «cantar es mi mano alzada y fuerte».
Télam - Canto versos, la obra de Jorge Fandermole reúne a artistas de toda la provincia. Así confluyen desde voces que tienen a esa canción en sus repertorios (el propio Fandermole y sus colegas de La Trova Rosarina como Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré o Rubén Goldín; o la rafaelina Victoria Birchner) con músicos de otros géneros como Cacho Deicas, voz de Los Palmeras.
La larga nómina de participantes incluye, además, a las cantantes María de los Ángeles "Chiqui" Ledesma y Patricia Gómez e integrantes de los grupos Madrigal y Cuarteto Karé. Federico Ramonda, Hernán Castagno, Gisel Sandoba, Joana Espinosa, Ornella Abate, Emmanuel Gómez, Lorena Calderón, Daniela Massaro, Alejandro Della Rosa, Andrea Musin, Darío Sandrigo, Pedro Delgado, Pelusa Mohando,Tamaza Zilli, Maximiliano Diez, Diego Cattarozzi, David Díaz Marchetto, Rodrigo González, Maia López, Martín Sosa, Mateo Zanuttin y Joselo Lobo, entre más.
"Tuve la idea de hacer algo similar a lo que conseguimos con Zamba para no morir pero desde Santa Fe y con artistas nacidos en distintos lugares de la provincia", contó a Télam Peresón.
El pianista oriundo de Reconquista indicó que la elección de Canto versos "tuvo que ver con que nos pareció que el mensaje de la canción contagia y es un tipo de canción que permite visibilizar tanto a los consagrados como los emergentes para concretar la intención de juntarnos y cantar todos juntos".
El dispositivo técnico que permitió el armado y la difusión del registro colectivo tuvo edición y mezcla de audio de Federico Ramonda y la edición de video de Sergio Mosquén.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.