COVID-19

Más de 60 artistas santafesinos, reunidos porque «cantar es mi mano alzada y fuerte»

AGENCIAS el 02/05/2020 

Más de 60 artistas santafesinos comparten una versión virtual y hogareña de Canto versos, pieza emblema de Jorge Fandermole, con arreglos y dirección artística de Mariano Peresón y promovida por la Secretaría de Cultura de la provincia.

Más de 60 artistas santafesinos, reunidos porque «cantar es mi mano alzada y fuerte».

Télam - Canto versos, la obra de Jorge Fandermole reúne a artistas de toda la provincia. Así confluyen desde voces que tienen a esa canción en sus repertorios (el propio Fandermole y sus colegas de La Trova Rosarina como Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré o Rubén Goldín; o la rafaelina Victoria Birchner) con músicos de otros géneros como Cacho Deicas, voz de Los Palmeras.

La larga nómina de participantes incluye, además, a las cantantes María de los Ángeles "Chiqui" Ledesma y Patricia Gómez e integrantes de los grupos Madrigal y Cuarteto Karé. Federico Ramonda, Hernán Castagno, Gisel Sandoba, Joana Espinosa, Ornella Abate, Emmanuel Gómez, Lorena Calderón, Daniela Massaro, Alejandro Della Rosa, Andrea Musin, Darío Sandrigo, Pedro Delgado, Pelusa Mohando,Tamaza Zilli, Maximiliano Diez, Diego Cattarozzi, David Díaz Marchetto, Rodrigo González, Maia López, Martín Sosa, Mateo Zanuttin y Joselo Lobo, entre más.

"Tuve la idea de hacer algo similar a lo que conseguimos con Zamba para no morir pero desde Santa Fe y con artistas nacidos en distintos lugares de la provincia", contó a Télam Peresón.

El pianista oriundo de Reconquista indicó que la elección de Canto versos "tuvo que ver con que nos pareció que el mensaje de la canción contagia y es un tipo de canción que permite visibilizar tanto a los consagrados como los emergentes para concretar la intención de juntarnos y cantar todos juntos".

El dispositivo técnico que permitió el armado y la difusión del registro colectivo tuvo edición y mezcla de audio de Federico Ramonda y la edición de video de Sergio Mosquén.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.