Aniversario

La Universidad de Chile conmemora los 50 años del estreno de la Cantata Santa María de Iquique

REDACCIÓN el 31/05/2020 

Entre el 25 y el 31 de mayo a través de las redes sociales Departamento de Música de la Universidad de Chile se comparten una serie de contenidos que permitirán profundizar en la relevancia y vigencia de la obra y también de su autor, Luis Advis, que fue académico del Departamento de Música hasta poco antes de su muerte ocurrida en 2004.

Programa de mano del estreno de la Cantata Santa María de Iquique.

El 16 de julio de 1970 se estrenó en la entonces Sala La Reforma (hoy Sala Isidora Zegers) la obra Cantata Santa María de Iquique, del compositor y académico de la Facultad de Artes, Luis Advis, con la interpretación del grupo Quilapayún.

La pieza, inspirada en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique que en 1907 significó —según las cifras del gobierno— la muerte de más de cien trabajadores que protestaban por mejores condiciones laborales, se transformó en una pieza clave en la historia de la música chilena.

A 50 años de su estreno y en el marco de la celebración del Día del Patrimonio 2020, el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS) profunda en la obra y autor a través de diversas voces, permitiendo además exhibir la vigencia de la misma.

"El maestro Luis Advis es una figura muy importante y entrañable para varios integrantes de la comunidad del DMUS, principalmente porque ejerció durante muchos años la docencia y en esa labor fue generoso con sus colegas y estudiantes. Conmemorar los 50 años del estreno de su obra más divulgada y relevante, que se realizó en nuestra sala, es una oportunidad para valorar su inmensidad como autor, así como también exhibir un pedazo de la historia de la música chilena de la que fuimos testigos privilegiados", expresó el profesor Rolando Cori, director del Departamento de Música.

Entre el 25 y el 31 de mayo se comparten una serie de materiales visuales y audiovisuales que permitirán un acercamiento a momentos importante en la historia de la pieza, como fue el proceso de montaje de la misma, su estreno, algunas de sus presentaciones importantes dentro y fuera de Chile, además de algunos datos menos conocidos. Los músicos Eduardo Carrasco, Patricio Wang y Guillermo García; la musicóloga Eileen Karmy; el investigador Martín Farías; el compositor Rolando Cori y el sociólogo Bernardo Guerrero; son algunas de las personas que participan de esta revisión patrimonial.

Todos los materiales, visuales y audiovisuales estarán disponibles en el sitio web institucional www.artes.uchile.cl/musica.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.