Novedad discográfica

Julieta Venegas: «En este mundo poscapitalista, no se acepta al otro»

AGENCIAS el 05/06/2020 

Julieta Venegas regresa a la música con un sentir más social y celebrando lo diferente aunque algo resignada. "Por desgracia, en este mundo poscapitalista y patriarcal, la otredad no se acepta", confesó en una entrevista con Efe.

Portada del disco «Julieta Venegas con la Banda Filarmónica Tukyo’m ët xuxp de San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca».

Canciones relacionadas
Personas/grupos relacionados

EFE - Mujeres y Andamos Huyendo son los dos temas que marcan un regreso más político de Julieta Venegas al denunciar temas sociales y estar acompañada de la banda filarmónica Tukyo'm ët Xuxp, en el sureño estado mexicano de Oaxaca.

Después de una ausencia en los escenarios y los estudios de grabación, de una mudanza al sur de Latinoamérica y de adentrarse como actriz en teatro, pareciera que la artista se encuentra ante un nuevo comienzo creativo, sin mánager, sin discográfica y con una conciencia social más presente que recuerda sus inicios en la agrupación Tijuana no!

Julieta (California, 1970) dice no ser consciente de cómo es que todos esos cambios han ido configurando su carrera, sin embargo tiene muy claro que "hay cosas" que le "parecían relevantes" y que ahora le "parecen frívolas", señala, y que es por ello que ha buscado nuevas formas de interacción entre lo que la rodea y su música.

Una de ellas es el apoyo a la comunidad de San Pedro y San Pablo Ayutla, con cuya banda filarmónica conformada por niños grabó los dos temas y dos vídeos con la intención de ayudar económicamente cediéndoles todos los ingresos que ambas canciones generen.

"Ayutla es una comunidad superunida y muy bonita pero que tiene un montón de problemas que giran a su alrededor. Llevan 3 años sin tener agua y me parece importante resaltar que todas las regalías (ganancias) de estas grabaciones van para ellos sin siquiera pasar por mis manos", mencionó.

Ambas canciones tienen un sentimiento de lucha. Desde su punto de vista era importante compartir esa emoción con dicha comunidad de origen indígena. Es por eso que decidió retomar una canción de su primer disco Aquí (1997).

"Andamos huyendo habla de esta sensación de la otredad perseguida, el sentir que nunca puedes estar tranquilo y no sabes por qué. Me parecía buena la reflexión, ser mujer, ser indígena. El no aceptar las diferencias es una visión patriarcal", señaló.

Sin embargo, no es la primera vez que Venegas se ha mostrado sensible a problemáticas sociales, pues más allá de su música, la cantante se ha mantenido activa en numerosas campañas que van desde la defensa a las mujeres y los niños hasta ayudar a damnificados de desastres naturales.

Reflexión de lo femenino

El pasado 5 de marzo, Julieta Venegas representó la unión femenina durante los primeros Spotify Awards realizados en México con el tema Mujeres, al aparecer rodeada de un gran número de artistas para cantar en conjunto que "las reglas se vuelven a hacer" en cuanto a la concepción de la mujer.

"Lo escribí con una sensación de frustración, de emoción y conexión de ver a las mujeres en México salir a marchar. Sé lo que es caminar en la calle y no querer llamar la atención, que pase alguien delante tuyo y bajar la mirada; sé todo eso y me emocionó ver una nueva generación de mujeres mostrando rabia", aseveró.

Es por ello que la cantante espera que este tiempo de confinamiento por el coronavirus sea aprovechado para reflexionar en torno a las problemáticas que aquejan a la sociedad.

"Quiero pensar que la cuarentena nos va a ayudar a pensar en estas cosas de la discriminación que está tan metida en nuestro tejido social. Nos tenemos que cuestionar qué es lo que aceptamos y las certezas que tenemos", consideró.

Aunque formalmente Venegas no afirma estar trabajando en un disco, asegura que está escribiendo.

"Lo empecé a necesitar como una especie de terapia y eso le quitó el peso de sentir que estoy escribiendo para un disco. Supongo que cuando pueda entrar a un estudio, lo grabaré", señaló.

Finalmente, la cantautora espera que la obra argentina La Enamorada, de la que es protagonista, llegue a México para principios del próximo año y aseguró que está preparando una clase en línea de composición.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.