En Asturias
Pasión Vega revisa a los cantautores que marcaron época para homenajearlos
La cantante Pasión Vega rendirá tributo a través de un audiovisual a Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel y Carlos Cano con una "revisión" en versión sinfónica de algunos de las principales composiciones de unos cantautores que "han marcado una época" y que han sido "valientes" al apostar siempre por las "libertades".
La cantante Pasión Vega rendirá tributo a través de un audiovisual a Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel y Carlos Cano con una "revisión" en versión sinfónica de algunos de las principales composiciones de unos cantautores que "han marcado una época" y que han sido "valientes" al apostar siempre por las "libertades".
La cantante Pasión Vega y la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) participan este jueves en un ensayo para la grabación de un audiovisual en el que se homenajea a los cantautores Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat y Carlos Cano.
© EFE|J.L.Cereijido
EFE - Pasión Vega, nacida en Madrid pero malagueña de crianza, se encuentra en Oviedo rodando un espectáculo en colaboración con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) bajo la dirección del compositor Fernando Velázquez y la participación del realizador Jabi Elortegui y del director de fotografía Javier Aguirre.
En el audiovisual, Pasión Vega pondrá voz a algunos de los principales temas de Carlos Cano y también hará su particular versión de la canción Asturias, de Víctor Manuel, y de Lucía, de Joan Manuel Serrat.
"Era el momento ideal después de estos meses de estar atados de pies y manos. Esto va a ser una grabación que no se me va a poder olvidar en la vida porque fue el rescate de todo" tras el confinamiento por la pandemia del coronavirus, ha señalado Vega a los periodistas.
La cantante ha explicado que los tres cantautores son personas "valientes" que siempre han apostado "por las libertades y por lo social" y se ha mostrado muy agradecida de poder interpretar unas canciones, que perduran en el tiempo y cuentan con textos "muy profundos", acompañadas por la "sensibilidad" de los músicos de la sinfónica asturiana.
La artista ha subrayado la importancia que adquiere la música en la vida de las personas, porque "ayuda a pensar", "a tener criterio" y "sensibiliza ante los problemas".
Por su parte, Fernando Velázquez ha subrayado que el objetivo es construir un proyecto con versiones "que queden" y "que la gente quiera escuchar".
El compositor ha destacado que es "muy especial" trabajar con la OSPA, un grupo de profesionales "muy divertido y eficiente" que convierten en "magia" los temas que interpretan.
"Van a ser una piezas que espero que queden ahí para siempre. Es otra visión más que, además, enriquece a las otras, espero que haga honor a los creadores", ha apuntado el autor de bandas sonoras de películas como El orfanato, Lo Imposible y Un monstruo viene a verme.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.