Novedad discográfica

Mariana Masetto lanza un disco que implica «una puerta a un mundo nuevo»

AGENCIAS el 02/07/2020 

La cantante, compositora y percusionista argentina Mariana Masetto, quien desde hace 10 años viene construyendo un camino propio en la escena musical, lanzó su luminoso sexto disco, Je ne pense qu'à toi, que incluye canciones propias y versiones de temas de autores que van del británico Sting a referentes de la música popular brasileña.

Portada del disco «Je ne pense qu

Télam - "Este último álbum se transformó en una puerta a un nuevo mundo", expresó en charla con Télam Mariana Masetto, acerca del trabajo que propone un recorrido por diferentes paisajes sonoros, a partir de un repertorio variado, cantado en castellano, francés, inglés y portugués.

Con la voz como hilo conductor y en el marco de un clima íntimo, en el disco prevalece una identidad que se caracteriza por el cruce de distintas culturas, concepto potenciado por la presencia del acordeón y del cuatro (uno especialmente hecho para completar su búsqueda estética, bautizado Bumbutro) y por el modo de encarar los arreglos de percusión, bajo y teclados.

El álbum incluye cuatro temas que Masetto compuso con el músico e ingeniero de grabación Ariel Gato, y singulares versiones de canciones como Inshallah de Sting, y clásicos de la música brasileña como Já sei namorar de Tribalistas, Aquarela de Toquinho y Mauricio Fabrizio (que cuenta con la participación de Pedro Rossi en guitarra de siete cuerdas) y Debaixo dos caracóis dos seus cabelos de Roberto Carlos y Erasmo Carlos.

"Este disco representa el logro de haber descubierto nuevos caminos por donde seguir haciendo esto que tanto me gusta, el hacer música cantando. Cada uno de estos nuevos idiomas me fue abriendo puertas no solo fonéticas sino culturales, nuevos significados asociados a mis gustos que sin saber venían incluidos en mí. Durante estos 10 años fui buscando intensamente qué lugar musical me representa como artista y así es que fui estudiando no solo lo musical. Cada disco tiene un vértice desde donde miré con esa búsqueda", indicó.

Masetto, quien debutó con La Bumbunita (2010) —hoy nombre de su sello discográfico— viene trabajando en la docencia y la investigación sobre el yoga en conexión con la música. Publicó el libro Nuestra voz tiene cuerpo en el que propone una práctica que combina el plano físico con el canto.

¿Qué significado tiene lanzar este disco en plena cuarentena?

Básicamente parte desde un mensaje de esperanza, así vivo cada día pensando que algo bueno está por venir, que algo mejor ocurrirá cada día, así es como compongo mis canciones o como busco el repertorio que me gusta cantar. Este momento me ha sorprendido como a todos nosotros y me ha hecho valorar más aún esta manera de sentir. En la canción Luz, el segundo tema del álbum, digo: "Nuestro es el camino, luces y sombras te encontrarás. Mira, abre tus ojos, que el mundo entero renacerá".

Si bien el repertorio es muy variado, se puede decir que es un disco muy homogéneo en cuanto al sonido.

Con Ariel Gato trabajamos mucho sobre los arreglos para generar este estilo y buscamos también con cuidado los sonidos que pueden complementar cada canción. En vivo me presento sola con la percusión y el cuatro para representar este repertorio, de ahí también la búsqueda particular de cada sonido.

¿Cómo fuiste armando el repertorio? ¿Cómo fueron surgiendo estas canciones?

El álbum comenzó con Inshallah, producto de un viaje a Inglaterra para presentar mi libro Nuestra voz tiene cuerpo, entonces recordé esta canción de Sting que habla sobre los inmigrantes, pude ver allí muchos inmigrantes. Sting es un artista al que siempre he admirado y me dije, ¿Por qué no cantar este tema en inglés? Al regresar comencé a estudiar portugués también con la idea de poder dar seminarios sobre mi libro en portugués y estudiando recordé Ja sei namorar, un tema que siempre amé de Tribalistas como así también el clásico de Toquinho, Aquarela que para mejor coincide con mi otra gran afición que es pintar con acuarela. Un tema que describe la vida a través de una hoja de papel y los colores, hermoso y universal.

Después apareció el primer tema propio 404, que habla sobre un sueño recurrente que he tenido desde pequeña y habla sobre el proceso de crecer, de ser libre, de la relación que tenemos con nuestros padres y la visión que vamos de a poco armando para ser nosotros mismos. Continuando mis estudios de portugués recordé una canción que me encantaba cantar y lo había escuchado por Caetano, una canción que habla sobre su exilio. Fue Roberto Carlos quien se la escribió en homenaje y justo coincidió el querer cantarla con este aislamiento, esta suerte de exilio que estamos viviendo.

¿Cómo definirías el espíritu de este disco que atraviesa diferente culturas, pero que no deja de tener una identidad propia?

El espíritu es de conexión con nosotros mismos, de alguna manera cada canción tiene esa impronta. Inshallah me hizo sentir inmigrante, si bien nací y soy Argentina mis bisabuelos fueron inmigrantes y parte de su cultura me ha llegado fuertemente; además pude descubrir algo que no sabía a través de un estudio ADN que me hice hace un año. El 44% de mi ser es francés, conocer esto me impulsó aún más a estudiar este idioma y componer Je ne pense qu'à toi y titular mi nuevo álbum en reconocimiento a mis ancestros maternos. Luego hablar sobre los exilios y la libertad a la vez, cada canción tiene ese hilo conductor, he buscado sin querer y queriendo, eso que en mí palpita y lo digo cantando.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.