Novedad discográfica

Leonel García asume un «Amor pasado» con la música mexicana

AGENCIAS el 11/07/2020 

El mexicano Leonel García, integrante del dúo Sin Bandera, se apresta a publicar dos discos, uno de canciones románticas pop y otro con una relectura del folclore de su país que llevará por título Amor pasado.

Leonel García.

Autores relacionados

Télam | Adrián Mouján - Amor pasado es un álbum de canciones típicas mexicanas a cuyo esqueleto original le sumó toques de jazz y bossa-nova a editarse en agosto próximo.

"Vi el documental de Chavela Vargas y me reafirmé en ideas de que muchos de los temas mexicanos las conocemos a través del mariachi, pero no nacieron con ese origen. Nacieron en la habitación del autor y, aunque luego se acompañaron con mariachi, siguieron sonando con una guitarra y nada más", apuntó Leonel García en charla con Télam.

Ese trabajo tendrá 12 canciones de grandes compositores de México, entre ellos José Alfredo Jiménez, Cuco Sánchez y Pepe Guízar, con participación de cantantes femeninas como Natalia Lafourcade, Melissa, Ile Cabra, la española María Toledo y la francesa Cyrille Aimée.

Por estos días, además, García trabaja en el disco que podría llamarse 45 RPM —que verá la luz en el primer trimestre de 2021— que incluye baladas y canciones más funk y R&B como los singles que ya presentó: Por ti y Normal.

Muchos artistas cuentan que el confinamiento los puso productivos ¿Cuál fue tu caso?

Yo no he parado, justo estaba en un proceso de producción bastante activo cuando comenzó la pandemia entonces venía con muchas canciones que había grabado en el estudio a las que le faltaba la mezcla o el master, entonces han sido días de convivir con ingenieros por vías digitales porque algunos están en unos países y otros en otros. Han sido días de mucho trabajo. Y de componer un poco. No demasiado, ha sido complicado para mí encontrar espacios. Han sido días de mucho trabajo y también de combinarlo con la familia, que es muy importante en esta situación.

¿Cómo definirías al disco basado en música mexicana?

El disco mexicano comenzamos a hacerlo desde el año pasado y ya lo tenemos listo. Es un disco mucho más enfocado hacia la parte ranchera y tal vez un poquito norteña, sin llegar a la cuestión de la cumbia porque se queda en la parte muy íntima de la música tradicional. Lo hicimos con un formato cuarteto (contrabajo, guitarra, trompeta y violín) y no en el formato mariachi ni el formato normal que se usa para grabar esta música. Es un disco que se parece más a uno de jazz con improvisación, solos de violín, contrabajo y trompeta. En la música ranchera casi no existen los solos y aquí sí, hicimos una fusión de la música tradicional mexicana con otros géneros como la música brasileña y el jazz. Es un disco que tiene muchos puntos de vista respecto de la música tradicional mexicana aportados también por las cantantes invitadas.

¿Cómo fue eso de atreverse a romper la ortodoxia?

No sé exactamente qué va a pasar con la gente. Lo he estado haciendo escuchar por gente más conservadora, gente más adulta, a ver qué reacción tiene y hasta ahora parece que bien porque no genera un pánico o un desprecio, a veces la gente acostumbrada a escuchar la canción de una manera siente que la ofendes. Creo que el disco guarda el sentimiento original de las canciones aunque el sonido no sea tan clásico. Pero sí, me tuve que poner los pantalones de esta música, inclusive me aventé unas buenas sesiones echándome unas buenas cubas para estar en el mood, porque José Alfredo Jiménez y Chavela Vargas cuando tocaban las canciones aquí estaban normalmente bajo el influjo de la bebida y es algo casi inseparable de la música mexicana, porque en todas las letras se menciona constantemente el alcohol.

¿Qué vínculos encontraste entre el folclore mexicano y el del resto de América Latina?

De entrada hay algunos vínculos curiosos. Acá tenemos el género del huapango o la huasteca que es lo que conecta el centro de país con el golfo de México. Ahí hay mucha similitud con la música venezolana en la cuestión del violín, que hace ciertos solos y ciertas interpretaciones más libres. En cuanto a los parecidos con la música brasileña creo que es la sensibilidad. Ahí hay un vínculo en la manera tierna, triste, sensible de interpretar las canciones y la relación entre la voz y la guitarra tan profunda.

LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

3.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

4.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.