Novedad editorial

Marta Gómez publica el libro «Para la guerra, nada»

REDACCIÓN el 20/09/2020 

La trovadora colombiana Marta Gómez acaba de lanzar el libro infantil Para la guerra, nada basado en su canción homónima e ilustrado por la barranquillera Daniela Violi.

Portada del libro «Para la guerra, nada» de Marta Gómez y Daniela Violi.

Canciones relacionadas
Personas/grupos relacionados

Este libro hace parte de un movimiento por la paz que nació con la canción Para la guerra nada, compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez. La canción toma aquí forma de libro gracias al trabajo de la artista Daniela Violi, quien interpretó cada una de sus estrofas y a partir de ellas generó una historia cuyo protagonista es el espíritu de la paz, representado en una semilla que viaja de mano en mano para llegar a distintos seres y lugares.

Un proyecto conjunto entre la Fundación Magnolia para la Paz y el Bienestar y Editorial Monigote, que se unieron para que la canción tomara forma de libro y llevara así su mensaje de paz y esperanza a nuevos destinos y personas, especialmente a aquellas que han sido afectadas por cualquier forma de violencia.

Daniela Violi nació en Barranquilla (Colombia), hija de inmigrantes italianos y estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana de Bogotá y posteriormente, en la Accademia di Belle Arti di Carrara, Toscana. Ha colaborado en publicaciones de Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Italia y España. También es coautora junto a la psicóloga M.Elena López de Crecer con Valores (Grijalbo).

Editorial Monigote es un sello editorial colombiano, cuya línea de publicación es patrimonio oral, cultural y biodiverso de Colombia.

Fundación Magnolia para la Paz y el Bienestar apoya los procesos de perdón y reconciliación en el posconflicto colombiano, a través de cuatro líneas: Rehabilitación emocional y sanación de las víctimas de la violencia, Seguridad alimentaria, Comunicación para el desarrollo y Educación para la paz.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.