Novedad discográfica

Javier Ruibal lanza «Ruibal», un nuevo libro disco

REDACCIÓN el 21/09/2020 

El cantautor y compositor gaditano Javier Ruibal celebra su disco número 13 con la edicion de un libro disco en edición de lujo, titulado Ruibal escrito y compuesto de marzo a mayo de 2020 y que contiene 13 canciones, doce de ellas inéditas, más Intemperie, Premio Goya a la mejor canción original 2020, de la película homónima de Benito Zambrano.

Portada de disco «Ruibal» de Javier Ruibal.

Escrito y compuesto de marzo a mayo de 2020, Ruibal, es la nueva entrega de Javier Ruibal. En formato de libro disco, —producido y arreglado por su hijo Javi Ruibal contiene 13 canciones, doce de ellas inéditas, más Intemperie, Premio Goya a la mejor canción original 2020, de la película homónima de Benito Zambrano. Además acompañan a las canciones 13 relatos inéditos, uno por cada canción y 13 acuarelas originales.

El cantautor y compositor gaditano tiene con Ruibal la intención de devolver al disco el valor emocional que siempre tuvo, de ahí esta propuesta de libro disco, edición de lujo, para que vuelva a ser un objeto preciado en las manos de quien lo reciba.

Muy sorprendentes en formas, títulos y contenidos, todas las canciones reflejan una evolución notable con respecto a discos anteriores. Temáticas y enfoques diferentes en los que no faltan emoción y humor, terrenos ampliamente explorados por Javier Ruibal.

Títulos como Astronomía, Física Cuántica, Sala de Ausentes, o Música en vena, dan idea del contenido, que supera con creces al mero enunciado de cada canción. Ruibal ha profundizado en una poética donde se aúnan nuevos conceptos con modos poéticos de gran calado. Su afán por ofrecer belleza y sobriedad siguen en la tónica de excelencia a que nos tiene acostumbrados desde su primer disco. Y en lo musical nos ofrece mucho y muy interesante. Desde su heterodoxia de compositor andaluz y universal, como ya es tradición en sus obras, logra de nuevo espacios de encuentro entre todas las músicas planetarias.

Esos valores que le otorgaron el Premio Nacional de las músicas actuales en 2017 se ven refrendados sobradamente en este libro disco donde ha volcado completamente su capacidad de concentración y su demostrada habilidad evocadora.

Hay mucho amor y mucho humor en este trabajo salido de los meses más duros del confinamiento en los que, lejos de caer en la tristeza y la melancolía previsible, se ha centrado en una obra completísima, llena de madurez y frescura. Todo un bálsamo sanador para cualquier oyente en este momento crucial para la supervivencia del ser humano.

Parábolas sobre la cordura como Sala de Ausentes; ejercicios laberínticos, casi trabalenguas, y llenos de humor como Física Cuántica, Soy ese que te cantaba o Música en vena; baladas de una gran belleza como Astronomía; reivindicaciones sobre nuestro origen africano Yo soy africano; derroches de humor gaditano como Musa; el chotis Por San Isidro llévame a bailar un chotis o las bulerías Sólo la dosis hace el veneno, tienen su culminación en dos bellísimas canciones, dos reflexiones sobre el aislamiento brutal que hemos sufrido mientras internet nos ha salvado, en cierta medida, de caer en estados paranoicos: Amor en la red y Baile de máscaras.

Acompañan a las canciones un relato por cada una de ellas donde traza historias breves pero intensas que tocan tangencialmente con lo contado en la canción. Añadiendo así un lugar de reflexión y disfrute que las canciones no permiten por su naturaleza de brevedad y lenguaje inmediato, además de otorgar un mayor atractivo a la publicación.

Tras haber publicado esta reciente primavera su poemario Coraza de barro (Editorial Aguilar 2020), nos brinda ahora un libro disco donde muestra amor y respeto por la literatura y la música, cultivando ambas con idéntico esmero y dedicación.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.