XIII Certamen Terra i Cultura 2020

Juan Valderrama gana con «Podries» el XIII Premio Martí i Pol a la mejor poesía musicada

REDACCIÓN el 10/11/2020 

El cantaor madrileño Juan Valderrama ha ganado el XIII Premio Martí i Pol del Certamen Terra i Cultura por la musicación del poema de la poeta barcelonesa Joana Raspall Podries, incluida en el libro-disco Mujeres de carne y verso y en la que se acompaña de Maria del Mar Bonet y Las Migas.

Juan Valderrama.

© Javier Caro

La musicación de Podries de la poeta barcelonesa Joana Raspall realizada por el compositor y cantaor madrileño Juan Valderrama —con Rubén Levaniegos— ha sido la ganadora de la decimotercera edición del Premio Miquel Martí i Pol, que patrocina el Celler Vall-Llach.

El Certamen Terra i Cultura, impulsado por el músico y escritor Lluís Llach, reconoce anualmente el mejor poema musicado en lengua catalana con una dotación que este año ha sido de 1.000 euros y una obra del escultor Josep Bofill.

El anuncio del veredicto se ha hecho este martes vía telemática a través del canal de Youtube, y el acto de entrega ha quedado pospuesto para cuando la situación sanitaria lo haga posible.

Las otras cuatro composiciones finalistas han sido las adaptaciones de Vuit de març de Maria-Mercè Marçal, a cargo de Pau Alabajos; Cançó de Miquel Martí i Pol, a cargo de Selma Bruna (Marala); Sàpigues, company de Pere Quart, a cargo de Feliu Ventura; y Petita mort de Vicent Andrés Estellés, a cargo del grupo Vienna.

El jurado presidido por Lluís Llach y del que forman parte Sílvia Bel (actriz y rapsoda), Eduard Escoffet (poeta y promotor cultural), Lluís Gendrau (director editorial del Grupo Enderrock, Ramon Muntaner (músico y director de la SGAE en Cataluña y Baleares) y Josep Roca (somelier del Celler de Can Roca), ha otorgado también un accésit con un mención especial a la adaptación Cançó de Miquel Martí i Pol, interpretada por el trío catalano-valenciano-balear Marala y compuesta por Selma Bruna. El premio concedido es una botella doble magnum de 3 litros del vino Embruix del Celler Vall-Llach.

Juan Valderrama ha dedicado un libro-CD a las mujeres poetas, Mujeres de carne y verso (Kompetencia Records, 2019), que incluye la musicación en catalán de Podries, de Joana Raspall, con Maria del Mar Bonet y Las Migas, y en gallego Farruca de Rosalía, de Rosalía de Castro.

El músico se mostró emocionado por el reconocimiento y ha querido dedicarlo a su madre, la artista Dolores Abril, que murió hace apenas unos días. "Me parece un momento extraordinario para establecer puentes, porque son joyas de nuestro patrimonio lingüístico", explicó el cantautor.

El álbum partió de un proyecto conceptual: "Los músicos estamos en deuda con las poetas, porque las pocas que lograron publicar apenas están 'cantadas'", asegura. Antes de musicar a la poeta barcelonesa recurrió a la cantante Mayte Martín, con quien le une una gran amistad: "Me propuso varios nombres, y llegué porque el texto me sedujo por la sencillez y el mensaje de ponerse en la piel del otro, acaricia conciencias y deja que se agiten solas".

El hijo del popular cantaor Juanito Valderrama, confiesa que "la canción y la poesía son como el hidrógeno y el oxígeno, pueden existir por separado pero juntos son el elemento de la vida".

El último año han optado al Premio Miquel Martí i Pol un total de 388 poemas publicados y registrados desde el 12 de septiembre del 2019 al 11 de septiembre de 2020. En total se han grabado menos poemas musicados que en 2019 (428), un 10% menos, pero se ha recibido una cifra récord de canciones en el Celler Vall-Llach: 80 composiciones inéditas de una treintena de artistas. Los poetas más musicados han sido Enric Casasses (22), Pepe Sales (20), Joan Salvat-Papasseit (18), Miquel Martí i Pol (14) y Vicent Andrés Estellés (11), y las poetas, Maria Mercè Marçal, Joana Raspall y Mercè Rodoreda.


LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.