Novedad discográfica
Cecilia Concha-Laborde presenta «Cancionera»
La cantautora chilena Cecilia Concha-Laborde presenta Cancionera, su segundo trabajo tras Te traigo mis versos (2013), una colección de 17 canciones creadas por ella y presentadas en el mismo orden en que fueron naciendo y creciendo.
La cantautora chilena Cecilia Concha-Laborde presenta Cancionera, su segundo trabajo tras Te traigo mis versos (2013), una colección de 17 canciones creadas por ella y presentadas en el mismo orden en que fueron naciendo y creciendo.
Portada del disco «Cancionera» de Cecilia Concha-Laborde.
Cecilia Concha-Laborde es una verdadera trabajadora de la música de autor. 10 años lleva en la escena musical, 10 años en los que no ha faltado en escenarios comprometidos y llenos de amor, con un trabajo en el que siempre han resonado las causas en que cree y que atesora.
"Soy cantautora, trovadora por estos versos de amor que escribo y canto. Soy una más entre tantos cantores y cantoras que en la trastienda sostienen la memoria y cuentan cantando nuestra historia", comenta Cecilia con la convicción que la caracteriza. El nombre del disco ha sido inspirado por este oficio de ser una fuente de amor, vida y canciones: una Cancionera.
Cancionera incluye 17 canciones creadas por Cecilia, las que comparte amorosamente en el orden en que fueron naciendo y creciendo. El disco, que se encuentra disponible en Portal Disc y en formato físico a pedido a través de las redes de Cecilia, fue grabado en el estudio La Cuerda de Buenos Aires, Argentina, fue producido en São Paulo, Brasil y Santiago de Chile, de manera independiente.
Cancionera fue presentado en vivo este día 4 de diciembre, en un Anfiteatro del Museo de Bellas Artes lleno de cariño y complicidades: con las limitaciones y cuidados de esta pandemia, sumado a un Santiago que no ha dejado en meses de oír el clamor popular, la guitarra y la voz de Cecilia se escucharon fuerte para compartir estas composiciones entre un público ávido de escucharla.
Del disco, se destacan diversas composiciones, entre las que se encuentra Somos bandada, que resume el espíritu colaborativo y solidario que inunda las redes creativas en las que se desenvuelve Cecilia: "Somos bandada fue escrita para mis hermanos y hermanas de oficio, que tomó versos de cantores y cantoras mayores, que estuvieron antes de nosotros marcando el camino y que nos dice que no estamos solos, pues somos todos eslabones de la misma cadena, con un canto que vuela siempre en bandada".
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.