«El fill del mestre» y una manera de creer en la vida
Concierto: El fill del mestre. BarnaSants
Lugar: Luz de Gas
Fecha: 28 de febrero de 2008
En el año 1975 Jaume Sisa editó un disco que resultaría ser uno de los más importantes en la historia de la Nova Cançó, "Qualsevol nit pot sortir el sol" (Cualquier noche puede salir el sol), que contenía temas tan emblemáticos como el que da nombre al álbum, "El setè cel" o "El fill del mestre". Ésta última habla del gamberro e incivilizado hijo del maestro que rompe nidos, apedrea a su hermano, expulsa todo tipo de vientos mientras su padre explica la lección y finalmente quema la casa.
Habrían de pasar 30 años para que Jordi Gasión tomara "El fill del mestre" como pseudónimo en su aventura musical. No me parece de todas maneras que Jordi sea tan cabrón como su alter ego, más bien me parece un trovador dulce, sensible, un trovador que hace canciones que juegan con tu ropa interior, que cuenta la historia de aquel niño —aquel niño que es él mismo— cuyo juego es interrumpido por las campanas de la iglesia que le anuncian la muerte de su madre, pero que todavía conserva "aquella extraña manera de creer en la vida", título que da nombre a su último CD que presentó el pasado 28 de febrero en la Sala Luz de Gas.
Es esta dulzura y sensibilidad la que me hace creer que, a pesar de estar perfectamente arropado por una banda de gran nivel, es acompañándose sólo con la guitarra cuando se percibe la verdadera dimensión de aquello que nos quiere mostrar. "El fill de mestre" bebe de las fuentes de la Nova Cançó pero también de los trovadores norteamericanos lo cual le da una gran frescura sin alejarlo de una intensa búsqueda poética y una gran corrección en la forma de plantear la canción.
"El fill de mestre" dará mucho de qué hablar y prueba de ello es el haber sido uno de los tres trovadores catalanes seleccionados para la clausura del BarnaSants en La Habana.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.