Óbito
Fallece la cantante marroquí Haja El Hamdaouia a los 91 años
Haja El Hamdaouia, considerada una de las máximas figuras de la canción marroquí, murió a los 91 años en un hospital de Rabat al que había sido trasladada por complicaciones con su salud que en 2020 la obligaron a anunciar que dejaba su actividad artística.
Haja El Hamdaouia, considerada una de las máximas figuras de la canción marroquí, murió a los 91 años en un hospital de Rabat al que había sido trasladada por complicaciones con su salud que en 2020 la obligaron a anunciar que dejaba su actividad artística.
Haja El Hamdaouia.
La cantante marroquí Haja El Hamdaouia murió en la madrugada del lunes a la edad de 91 años.
El jueves pasado, la popular cantante fue ingresada de urgencia en el hospital Cheikh Zayed de Rabat tras el deterioro de su salud.
La noticia fue conocida tras un comunicado de su hijo Tarik, quien dijo además que su madre será enterrada en el cementerio de Achouhada, en Casablanca.
Nacida en Casablanca en 1930, Haja El Hamdaouia se especializació en el chaâbi —conjunto de géneros musicales marroquíes—, modernizando la música marroquí. Durante su dilatada carrera, eligió el aïta como gran referente musical, recogiendo así los ritmos y las palabras heredadas del aïta conocido como "Al Marsawiya" de su región natal. Fue una de las primeras mujeres marroquíes en actuar en un teatro en su país.
La artista se hizo conocida interpretando el género El Aita al Marsaouia, uno de los estilos más populares de la música tradicional marroquí que también implica un "llamado" o "grito" con el que se canta sobre una causa y que ella utilizó para resistir a la ocupación francesa desde una propuesta que, además, aportó una profunda renovación sonora,
Durante la colonización, se involucró en la resistencia a la ocupación francesa. Después de componer a mediados de la década de 1950 una canción política contra los franceses, fue encarcelada y, posteriormente, tuvo que marchar al exilio.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.