Novedad discográfica

La cantautora y artista visual Milagros Majó lanza su segundo disco «Füryü»

REDACCIÓN el 21/05/2021 

La artista visual y cantautora argentina Milagros Majó, lanza digitalmente su segundo disco bautizado Füryü, a través del sello colectivo de mujeres Outra. Luego de estrenar el primer adelanto En los bosques de álamos plateados en agosto de 2020 acompañado de un videoclip, el 21 de mayo estará disponible la obra completa en todas las plataformas.

Portada del disco «Füryü» de Milagros Majó.

En la cultura japonesa existe un concepto que dice que nuestro espíritu debería fluir en la naturaleza como lo hace el viento. Invita a pensar en una vida en la que el ser humano toma las maravillas del mundo como sus compañeras. Esa palabra es "füryü". "Fü" significa viento "ryü" es la fluidez, la corriente, la transitoriedad.

No vemos al viento, pero lo sentimos, a veces lo podemos oír cantar entre las hojas de los árboles, no se puede atrapar, pero nos rodea y fluye constantemente. Puede ser suave y débil, o poderoso y arrasador. Las canciones que son parte de este disco están inspiradas en este concepto. En todas ellas es la naturaleza quien nos conmueve, nos cuenta historias, nos invita a cantar.

Con la incorporación de elementos electrónicos y el tratado espacial de la voz, este último disco se despega sonoramente de Manos de cielo (2017), ópera prima de Milagros Majó.

Lo que aún podemos encontrar muy presente es la impronta de entretejidos rítmicos latinos y africanos, a través de los cuales Füryü nos transporta hacia una atmósfera de ensoñación y nos introduce a un escenario onírico. A lo largo de las 8 composiciones, conviven escenas de voces habladas, susurros, melodías de coros vocales y arreglos instrumentales que remiten a situaciones tribales.

Dice Milagros con referencia al disco: "A través de estas canciones cuento historias, recuerdos, sueños y vivencias que la naturaleza me comparte. Estas son canciones que musicalmente nos pasean por distintos estadios, sensaciones y emociones mientras que la letra se mantiene en una misma idea o escenario. De acá surge la idea de nombrarlo con una palabra que parece simple y corta pero conceptualmente tiene un significado muy amplio".

Milagros Majó es una cantautora y artista visual argentina, nacida en Buenos Aires en 1983. Su principal acercamiento a la música fue a partir de las rítmicas del noroeste africano. Incursionó varios años en estos ritmos, asistiendo a diversos talleres, entre ellos los de Santiago Michael abarcando la música desde la percusión, con distintos tipos de tambores, balafones, marimbas, e instrumentos de cuerdas como el N’goni. También el de Miriam García, profundizando en la caja chayera y el taller de Des-Composición de Ezequiel Borra.

Viajó por África (Ghana y Burkina Faso) donde tuvo enriquecedoras experiencias, aprendiendo, entendiendo y relacionándose con la música desde un lugar más cotidiano, siendo ésta la relatora de la historia misma, traductora y unificadora de un lenguaje universal, donde todos somos los mismo.

Conjuga orgánicamente ritmos africanos, hindúes, folclore sudamericano, sonidos litoraleños, pop-folk. Como influencias están muy presentes Violeta Parra, Eduardo Mateo, Cecilia Todd, Simón Díaz, entre muchas otras inspiraciones.

Forma parte de Outra, sello colectivo gestionado por una comunidad de mujeres artistas que trabajan en la industria musical a través de la producción cultural, creación de contenidos originales y visibilización de la música hecha por mujeres.



LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.